Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Begoña Gómez se niega a testificar en la comisión de la Asamblea sobre la UCM.

Begoña Gómez se niega a testificar en la comisión de la Asamblea sobre la UCM.

Begoña Gómez Defiende Su Trayectoria Profesional y Critica la Comisión como Parte de una Agenda Política

En una aparente muestra de firmeza, Begoña Gómez, cónyuge del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decidió no declarar en la comisión de investigación celebrada este miércoles en la Asamblea de Madrid. Este comité busca esclarecer si hubo alguna irregularidad o trato de favor en relaciones académicas que involucren a Gómez en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Como primera testigo en este contexto, Begoña llegó a la Asamblea, donde la investigación fue iniciada por el Partido Popular con el objetivo de restaurar la reputación de la UCM, después de la publicación de informaciones que cuestionaban la legitimidad de sus cátedras y másteres. Acompañada de su abogado, Antonio Camacho, Gómez optó por acogerse a su derecho de no responder preguntas debido a que el asunto ya está en manos de la justicia.

En un ambiente de intensa atención mediática, con centenares de reporteros presentes, Begoña Gómez expuso su postura, defendiéndose de lo que considera una serie de "bulos" que afectan su imagen. "He construido una carrera profesional con dedicación y esfuerzo, al igual que millones de mujeres", aseguró, insistiendo en que la verdad saldrá a la luz más pronto que tarde.

UNA RÁPIDA DEFENSA

Gómez comenzó su breve intervención afirmando que solo necesitaría "un minuto" para clarificar su experiencia. Detalló su trayectoria de 25 años en los campos de consultoría y educación, destacando su trabajo en la coordinación de equipos y la dirección de proyectos. Afirmó que su asociación con la UCM comenzó hace doce años, y mencionó su rol como codirectora de un máster enfocado en la formación de expertos en proyectos sociales y sostenibilidad. Su vínculo con la universidad se amplió en 2020 con la creación de una cátedra extraordinaria, un paso que defendió como parte de las prácticas comunes en instituciones públicas.

Durante su exposición, no dudó en criticar la comisión, refiriéndose a las denuncias judiciales y los rumores que, a su juicio, tienen un trasfondo político. "Es evidente que hay un objetivo político detrás de todo esto. Solo hay que mirar la lista de quienes han denunciado", sostuvo. En esta línea, con el asesoramiento de su defensa, decidió no responder a las preguntas formuladas, aunque se mostró dispuesta a comparecer ante la comisión por sentido del deber.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL EN CURSO

La situación legal de Begoña Gómez está bajo el escrutinio del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, dirigido por Juan Carlos Peinado. Ella enfrenta investigaciones relacionadas con presuntos delitos que incluyen tráfico de influencias y corrupción, así como la apropiación indebida de software vinculado al máster que codirigió. También se cuestiona su implicación en posibles actos de intrusismo profesional.

Originalmente, estaba prevista su comparecencia ante el tribunal el próximo 18 de noviembre, pero Gómez ha notificado al juez que no podrá asistir debido a compromisos oficiales en Brasil, donde participará en la Cumbre del G-20.

La sesión de la comisión comenzó poco después de las 10:10 horas, con una introducción del Grupo Parlamentario Popular, que propuso la comparecencia de Gómez. Durante los primeros minutos, el partido expuso las cuestiones que deberían ser aclaradas por ella, centrándose en la creación y gestión de la Cátedra de Transformación Social Competitiva y el máster correspondiente que ella impulsó.

Asimismo, se esperaba que otros funcionarios, como el rector de la UCM, Joaquín Goyache, y la interventora de la universidad, María Elvira Gutiérrez-Vierna, también brindaran sus testimonios en este contexto, dado que ambos están siendo investigados en el caso que lleva el juez Peinado.