
Desde la Comunidad de Madrid nos llegan noticias alentadoras respecto al espíritu empresarial de la región. En agosto, la creación de nuevas empresas ha aumentado un 2,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 1.467 nuevas sociedades. Este dato es particularmente destacable dado que las disoluciones de empresas también han disminuido, con 424 cierres, lo que representa un descenso del 3,6%.
Las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que este agosto ha sido el mejor en cuanto a la constitución de empresas en la Comunidad de Madrid desde que se tienen registros. Este crecimiento representa ya cinco meses consecutivos de incremento interanual en la creación de sociedades, un claro indicador de la recuperación del tejido empresarial en la región.
Un aspecto interesante es que, aunque se han creado 1.467 nuevas firmas, el capital suscrito para ello ha sido de aproximadamente 45,54 millones de euros, que es un 67,88% menos que en el mismo mes de 2022. Esto plantea interrogantes sobre la capacidad de inversión en comparación con años anteriores, aunque el aumento en la cantidad de empresas es un signo positivo.
De las 424 empresas que se disolvieron el pasado agosto, la mayoría, 341, decidió cerrar voluntariamente, mientras que 72 lo hicieron tras fusionarse con otras y 11 más por diversas razones. Esto sugiere una dinámica en la que algunas empresas buscan reestructurarse o abandonar el mercado, lo cual es parte del ciclo natural de la economía.
Además, el crecimiento de las ampliaciones de capital también se hace notar en la región, con un aumento del 10,4% en agosto, alcanzando las 565 sociedades. No obstante, el capital total suscrito en estas ampliaciones fue de 380,06 millones de euros, lo que representa un descenso del 17,7% en comparación con el año anterior, indicando posiblemente una cautela en las inversiones.
En un análisis más amplio, otras comunidades autónomas también muestran tendencias diversas en la creación de empresas. El País Vasco, La Rioja y Andalucía han liderado el aumento, con incrementos del 24,07%, 22,22% y 18,21%, respectivamente. En contraste, Asturias, Navarra y Murcia han experimentado notables caídas en este aspecto, con decrecimientos del 39,37%, 35,37% y 31,19%.
Finalmente, al observar las disoluciones, comunidades como La Rioja, Asturias y Castilla-La Mancha han visto un aumento significativo en este ámbito, con tasas de incremento interanual del 250%, 144,44% y 28,57%, respectivamente. Mientras tanto, Baleares, Cantabria y Canarias han tenido un descenso notable, lo que refleja la variedad de situaciones económicas que atraviesan las diferentes regiones de España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.