Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Acuerdo entre sindicatos educativos y Viciana reduce horas de clase en Secundaria y añade 850 docentes.

Acuerdo entre sindicatos educativos y Viciana reduce horas de clase en Secundaria y añade 850 docentes.

Los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT han decidido continuar con su lucha por mejorar las condiciones laborales en la educación, centrándose en la reducción del horario lectivo hasta 23 horas en Educación Infantil y Primaria. Esta reivindicación se ha unido a otras cuestiones en la recentísima negociación llevada a cabo con el consejero de Educación, Emilio Viciana.

Este acuerdo, firmado el pasado viernes en la sede de la Consejería de Educación, establece una reducción del horario lectivo en Secundaria y la incorporación de 850 docentes a lo largo de los próximos tres años en Infantil y Primaria. Tanto Viciana como los representantes sindicales manifestaron su satisfacción con los avances, si bien quedaron algunos puntos discordantes.

El consejero enfatizó que el objetivo del acuerdo es elevar la calidad educativa mediante la mejora de las condiciones laborales del profesorado, lo que a su vez tendrá un impacto positivo en el alumnado. Viciana se mostró abierto a las demandas de los sindicatos, a quienes consideró razonables, aunque insistió en la necesidad de abordar estos cambios de forma responsable y gradual.

Isabel Galvín, secretaria general de CC.OO. Madrid, subrayó en la firma que este pacto representa un avance significativo en las demandas históricas del profesorado. También celebró la reactivación de la negociación colectiva, un proceso que había estado estancado en los últimos años.

A partir de ahora, las próximas negociaciones se enfocarán en determinar cómo se distribuirán los nuevos 850 maestros y en implementar un plan que reduzca la burocracia en las escuelas, según lo expresado por Galvín.

Uno de los aspectos más trascendentales del acuerdo es la reducción del horario lectivo en Secundaria, que disminuirá de 20 a 19 horas el próximo año escolar y posteriormente a 18 horas en 2028. Sin embargo, entre los maestros de Educación Infantil y Primaria se mantendrán las 25 horas lectivas, a pesar de la solicitud sindical para reducirlas a 23, lo que todavía genera descontento.

Galvín, no obstante, dejó claro que no renuncian a seguir presionando por un adelanto en la reducción horaria y a buscar mejoras salariales para el profesorado, buscando equipararse con sus colegas de otras comunidades autónomas. “Madrid es el motor económico de España, y creemos que es justo que nuestros docentes sean tratados como merecen”, afirmó Galvín, alertando que podrían convocar movilizaciones si se juzga necesario.

Respecto a la aceptación del acuerdo entre los afiliados, un 72% de los miembros de CC.OO. respaldó la firma, mientras que el apoyo en UGT se limitó a un 60%, y en CSIF alcanzó el 53%. Por su parte, ANPE mostró casi una unanimidad en la aprobación.

Teresa Jusdado, de UGT, calificó el acuerdo como un primer paso para recuperar los recortes que se impusieron en 2011, aunque reconoció que la meta inicial era lograr una reducción más significativa del horario lectivo. Desde CSIF, Miguel Ángel Martínez apuntó al bajo salario de los docentes en Madrid, pidiendo una revisión que equipare sus sueldos con el elevado coste de vida en la capital.

Andrés Cebrián, presidente de ANPE Madrid, reconoció que el pacto no es perfecto, pero refleja la necesidad de seguir avanzando en esta lucha por mejoras en la educación. La implementación de los 850 nuevos maestros en las aulas busca mejorar la atención a alumnos con necesidades especiales, con un plan de distribución detallado en desarrollo.

Además, el acuerdo prevé medidas adicionales que beneficiarán a profesores, como la extensión del complemento por el desempeño de tutorías a todos los ciclos de Formación Profesional, así como la creación de un grupo de trabajo para reducir la burocracia en el ámbito educativo.