Sindicatos educativos critican el calendario escolar 2025/26 por su "falta de viabilidad" y el incremento de días de clases.

El reciente anuncio del calendario escolar para el año académico 2025/2026 ha generado una fuerte crítica por parte de los principales sindicatos educativos en Madrid. CC.OO., UGT y CSIF han manifestado su oposición a este calendario, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, argumentando que es "insostenible" y "desconectado de la realidad educativa." Uno de los puntos más polémicos es la extensión de los días lectivos a 182, superando así el mínimo legal que es de 175 días.
Los representantes de estos sindicatos han emitido comunicados en los que destacan que el calendario no toma en cuenta las sugerencias que habían aportado en la Mesa Sectorial de Educación. La portavoz de Educación de CC.OO., Isabel Galvín, se ha expresado con firmeza, refiriéndose a la decisión de aumentar la cantidad de días lectivos en Educación Infantil como "injustificable". Galvín ha señalado que este enfoque sugiere que esta etapa educativa se considera más como una solución asistencial que como una verdadera experiencia formativa, evidenciando así la falta de políticas de conciliación en la comunidad.
El responsable de CSIF Educación Madrid, Miguel Ángel González, también ha puesto en tela de juicio el trasfondo de estas decisiones, planteando la incógnita de si las instituciones educativas realmente cumplen con su función pedagógica o si se están convirtiendo en meras guarderías.
UGT también ha alzado la voz para denunciar que la ampliación de los días lectivos no solamente impacta negativamente en la calidad educativa, sino que también atenta contra los derechos laborales del profesorado. Han advertido que el calendario propone más de diez semanas continuas de clases sin días festivos ni interrupciones en el segundo trimestre, lo que pone de manifiesto que las decisiones tomadas no están fundamentadas en criterios pedagógicos adecuados.
El inicio del curso está previsto para el 8 de septiembre para los niveles de Educación Infantil, Primaria y Especial, así como para los Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música. Los estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Conservatorios y Escuelas de Idiomas comenzarán un día después, el 9 de septiembre. Sin embargo, CC.OO. considera estas fechas "prematuras", argumentando que no se brinda tiempo suficiente para la adecuada organización y preparación del curso escolar. CSIF también ha enfatizado la necesidad de un retraso en el inicio de las clases.
Con el objetivo de equilibrar el calendario educativo, los tres sindicatos han propuesto la reprogramación de algunos días no lectivos, buscando una mejora en la organización escolar y el bienestar de tanto alumnos como docentes.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.