
Centenares de sanitarios y docentes se han manifestado frente a las Consejerías de Sanidad y Educación en Madrid para reclamar la vuelta a la jornada laboral ordinaria de 35 horas para los trabajadores de la Administración y la devolución de los derechos que afirman haber perdido en los últimos años. Los sindicatos CC.OO, UGT, Satse, y CSIT Unión Profesional, que tienen representación en la Mesa Sectorial de Sanidad han convocado la huelga, junto con Amyts, para los más de 78.000 trabajadores del Servicio Madrileño de Salud y 54.000 docentes. Aunque las reivindicaciones son diversas, una de las principales demandas es la recuperación de la jornada laboral previa a la pandemia.
En el caso de Sanidad, los sindicatos también demandan la implantación inmediata de un nuevo plan real y efectivo para la Atención Primaria, dotado del presupuesto necesario para una atención de calidad, y comenzar la negociación del Plan de Urgencias y Emergencias. También piden recuperar y mejorar el poder adquisitivo que han perdido los profesionales, modificar y actualizar el modelo de Carrera Profesional de 2007 y la ejecución de las miles de sentencias judiciales ganadas y no cobradas aún por parte de los profesionales.
Los trabajadores y sindicatos se han congregado desde las 12 horas frente a la Consejería de Sanidad, en la que es la tercera jornada de huelga tras las llevadas a cabo el 19 de abril y el 8 de mayo para hospitales, centros de salud y Summa 112, con el objetivo de reclamar la vuelta a una jornada de 35 horas. Luego, se dirigieron a la sede de la Consejería de Educación en la calle Alcalá para otra protesta con alrededor de 1.400 asistentes, donde buscaban reducir las horas de clase y la carga burocrática.
Desde el Gobierno regional, el máximo responsable de la Sanidad madrileña, Enrique Ruiz Escudero, ha criticado la huelga por su “carácter absolutamente político” y ha acusado a los organizadores de generar más conflicto de cara a las elecciones. Los docentes buscan unirse a los sanitarios para ser escuchados y reclamar la reducción del horario lectivo, la disminución de las ratios en las aulas y menores cargas burocráticas. Las demandas de los docentes se suman a las de Sanidad en un contexto de críticas a la Comunidad de Madrid por el “desprecio” y “maltrato” a los profesionales.
La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. Madrid, Isabel Galvín, ha recalcado que la Consejería de Educación “no ha hecho sus deberes” y no ha revertido los “recortes” que el profesorado sufre desde 2011. Por su parte, Teresa Juzgado, secretaria de enseñanza de UGT de Madrid, ha denunciado unos servicios mínimos “abusivos” del 60% en los centros educativos y ha advertido que “es el inicio de unas movilizaciones que continuarán el curso próximo y no vamos a parar”.
“Queremos más profesores, queremos más tiempo para atender a los alumnos y, sobre todo, más inversión para mejorar el sistema educativo madrileño”, ha afirmado la profesora Julia Díaz, secretaria del Sindicato de Docentes de Madrid. Los manifestantes han denunciado la falta de voluntad negociadora por parte del gobierno regional y han insistido en la importancia de mejorar sus condiciones laborales y garantizar la calidad de los servicios públicos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.