Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Más Madrid busca legislar contra la difusión de información sanitaria no científica tras controversia sobre el aborto.

Más Madrid busca legislar contra la difusión de información sanitaria no científica tras controversia sobre el aborto.

Un nuevo desafío en la Asamblea de Madrid se ha desatado en torno a la controversia del “síndrome post aborto”, impulsado por la iniciativa de Vox. Más Madrid ha presentado una Proposición de Ley que pretende prohibir la difusión de información sanitaria que no esté respaldada por evidencias científicas.

El partido regional ha tomado la decisión de registrar esta propuesta en la Asamblea, buscando que ninguna administración pública en la Comunidad de Madrid, incluidos los consistorios, se atreva a diseminar información que carezca de un soporte científico claro. Este movimiento surge después de que el Ayuntamiento de Madrid, bajo la influencia del PP y Vox, aprobara una medida que menciona el “síndrome post aborto” como un fenómeno a tener en cuenta.

La iniciativa de Más Madrid propone establecer mecanismos de control por parte de la autoridad sanitaria. De esta manera, se busca garantizar que toda la información proporcionada por las instituciones sea verificada y sujeta a un régimen sancionador para quienes no cumplan con esta normativa.

Este movimiento ha sido una respuesta directa a las afirmaciones de la concejala de Vox, Carla Toscano, quien relacionó el “síndrome post aborto” con tasas elevadas de alcoholismo y suicidio en mujeres que han pasado por esta experiencia. Aunque el PP inicialmente mostró su respaldo a la propuesta, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ha tenido que matizar su posición, señalando la falta de un reconocimiento científico formal a dicha categoría.

La controversia ha encontrado su camino hasta el ámbito nacional, con el Gobierno de España considerando la posibilidad de tomar medidas legales en contra de la propuesta de Vox. En este contexto, el presidente Pedro Sánchez ha alentado la idea de incluir en la Constitución Española la protección del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, una iniciativa que no cuenta con el apoyo del PP, vital para su aprobación.

La ministra de Sanidad y líder de Más Madrid, Mónica García, ha criticado severamente a lo que define como una “derecha y ultraderecha indistinguibles”, clasificando sus acciones como un ataque contra el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y su maternidad.

Este viernes, el Ministerio de Sanidad ha solicitado formalmente al alcalde Almeida que detalle cómo se va a abordar la información a proporcionar a las mujeres que consideren el aborto, especialmente en relación con el “síndrome post aborto”. Se cuestiona cómo se puede garantizar que dicha información sea fundamentada y no un intento de coacción por parte del PP y Vox.

En una carta fechada este 3 de octubre y firmada por la ministra García, se subraya que el “síndrome post aborto” no figura como una entidad clínica reconocida ni cuenta con pruebas científicas. Por lo tanto, se advierte a Martínez-Almeida que cualquier comunicación institucional que se refiera a este tema podría incumplir el deber de ofrecer información objetiva y contribuir a la estigmatización de las mujeres.