Madrid se sumerge en el misterio: exposición en la Biblioteca Regional explora cuatro siglos de literatura criminal.

Desde el 26 de septiembre, Madrid se posiciona como el epicentro del género de novela negra con una nueva exposición titulada "Un Madrid de novela... negra" que se llevará a cabo en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina. Esta muestra ofrece un recorrido a lo largo de cuatro siglos, explorando desde los inicios del crimen literario en tiempos de Cervantes hasta las narrativas contemporáneas.
Organizada por la Comunidad de Madrid, la exposición se podrá visitar de manera gratuita hasta el 11 de enero, brindando a los interesados la oportunidad de conocer la ciudad como un escenario emblemático del género noir.
El acto inaugural estuvo a cargo del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, quien estuvo acompañado por la comisaria Tania Serrano Benítez y el famoso escritor Lorenzo Silva, ante un numeroso público que se dio cita para la ocasión.
Durante su discurso, De Paco resaltó la importancia cultural de esta exposición, señalando cómo Madrid ha sido fuente de inspiración para numerosos autores a lo largo de la historia, y cómo el género negro, con su mirada aguda y habilidad para cautivar al lector, ha penetrado en la memoria colectiva de la sociedad española.
El consejero también enfatizó el compromiso del Gobierno regional por la conservación y difusión del patrimonio literario, así como por la promoción de una oferta cultural rica y variada.
La exposición, comisariada por Tania Serrano Benítez y con el apoyo del escritor Lorenzo Silva, se plantea como un viaje inmersivo hacia el universo noir de Madrid. Se podrán ver grabados, fotografías, carteles, manuscritos, libros, revistas y materiales audiovisuales que enriquecen esta experiencia.
Se han utilizado fondos provenientes de la Biblioteca Regional, así como de las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid y otras instituciones culturales, destacando la participación de la Real Academia Galega, la Biblioteca Nacional de España y Televisión Española.
El recorrido permite apreciar cómo, durante cuatro siglos, Madrid ha evolucionado de ser el telón de fondo de crímenes ficticios en obras del Siglo de Oro a convertirse en el centro de las narrativas de policía modernas.
La exposición ilustra los orígenes de esta tradición literaria, mencionando textos significativos como "La fuerza de la sangre" de Miguel de Cervantes, que ya incorporaban elementos fundamentales del género. En el siglo XIX, autores como Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós sentaron las bases para una literatura de misterio y crítica social, creando el contexto para el desarrollo de la novela criminal en España.
A pesar de cierto estancamiento en el medio siglo XX, este género ha revivido en las últimas décadas gracias a autores como Francisco García Pavón, Juan Madrid y Manuel Vázquez Montalbán, quienes han contribuido a lo que se considera una auténtica era dorada del noir en el país, visible a través de festivales como "Getafe Negro" o "Carabanchel Negro".
La programación de "Un Madrid de novela... negra" incluye actividades paralelas a la exposición, con visitas guiadas programadas para todos los viernes y sábados de octubre, noviembre y diciembre, que requieren inscripción previa a través de la Central de Reservas. Además, habrá un ciclo de conferencias y encuentros literarios con destacados autores y expertos.
Entre los eventos programados se incluye una mesa redonda titulada "Madrid en Clave Negra" el 21 de octubre, con la participación de Eduardo Bastos, Marto Pariente y Rafael Guerrero, y una conferencia por Lorenzo Silva el 28 de octubre, centrada en la relación del genre noir con las raíces culturales de la meseta.
El 4 de noviembre será el turno de un encuentro titulado "Escritoras de novela... negra", moderado por Joana Bonet, que contará con Berna González Harbour, Rosa Montero y Marta Robles. Todas las actividades son de acceso libre hasta completar aforo y también se podrán seguir de forma online.
El cine también tendrá su espacio, con un ciclo dedicado a las adaptaciones cinematográficas del género negro, que incluirá clásicos como "El clavo" (Rafael Gil, 1944), "Asesinato en el Comité Central" (Vicente Aranda, 1981), "Beltenebros" (Pilar Miró, 1991), "El maestro de esgrima" (Pedro Olea, 1992)—acompañado de un coloquio con Assumpta Serna—y "El alquimista impaciente" (Patricia Ferreira, 2002).
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.