Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

La Comunidad celebra la Semana de la Lactancia Materna con más de 2.200 talleres en 2024.

La Comunidad celebra la Semana de la Lactancia Materna con más de 2.200 talleres en 2024.

En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Comunidad de Madrid se encuentra reforzando su compromiso con esta esencial práctica de alimentación. Iniciativa que está respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este año se enfoca en la creación de redes de apoyo que proporcionen a las familias los recursos necesarios para favorecer la lactancia materna. La Comunidad tiene previsto llevar a cabo 2.250 talleres grupales, tanto previos como posteriores al nacimiento, a lo largo de 2024.

El gobierno regional subraya la importancia de la lactancia materna como la opción más adecuada y completa para los bebés durante sus primeros meses de vida. En un comunicado oficial, se hace hincapié en los beneficios de este método de alimentación frente a otras alternativas, reflejando la postura de la administración de priorizar la salud infantil.

De los talleres programados, 471 estarán destinados a la educación en lactancia, 483 se centrarán en la crianza y el postparto, permitiendo que las madres acudan con sus bebés, y 1.296 estarán dirigidos a la preparación para el parto. Estas iniciativas buscan no solo informar, sino también fortalecer los vínculos entre las familias, creando un entorno de apoyo mutuo.

En estos talleres, se proporciona a las asistentes valiosa información sobre diversas técnicas de lactancia y se desmienten creencias erróneas que podrían provocar inseguridades. Todo ello, siempre respetando la autonomía de los padres al elegir la mejor manera de satisfacer las necesidades nutricionales de sus hijos recién nacidos.

Para potenciar aún más esta labor, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad ha habilitado un proceso de acreditación para los centros de salud que promueven la lactancia materna. Esto se enmarca dentro de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, la cual es respaldada por organizaciones de renombre como la OMS y Unicef.

Este programa no solo se enfoca en capacitar al personal sanitario, sino que también busca fomentar activamente la lactancia materna entre las familias que acuden al primer nivel de atención sanitaria. La campaña ‘Cerca de ti: Atención Primaria’ ha estado resaltando durante el mes de agosto la relevancia de la lactancia, acompañada de materiales visuales disponibles tanto en los centros de salud como en plataformas como YouTube.

La lactancia materna cumple un rol crucial en la satisfacción de las necesidades nutricionales del bebé, proporcionándole nutrientes de fácil digestión y la hidratación que requiere, además de fortalecer su sistema inmunológico, ayudando a prevenir diarreas y alergias. Además, establece un lazo afectivo profundo entre madre e hijo.

Desde una perspectiva de salud pública, la inversión en la lactancia materna también resulta beneficiosa para las madres. Existen evidencias que sugieren que esta práctica facilita la recuperación del útero postparto y ofrece una protección adicional contra el cáncer de mama y el cáncer de ovario.

Las recomendaciones internacionales abogan por la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del infante, idealmente a partir de la primera hora tras el nacimiento, y sugieren mantenerla, complementada con otros alimentos, por un periodo que se extienda hasta al menos los dos años de edad.