Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Incertidumbres sobre la inclusión de 1.º y 2.º de ESO en colegios: instalaciones y horarios en el centro de la discusión.

Incertidumbres sobre la inclusión de 1.º y 2.º de ESO en colegios: instalaciones y horarios en el centro de la discusión.

En las próximas semanas, los 49 colegios seleccionados para implementar la nueva iniciativa educativa del Gobierno regional se preparan para realizar los ajustes necesarios, a tan solo dos meses del inicio del nuevo curso escolar.

MADRID, 12 de julio. A medida que se acerca el inicio del curso, se espera con expectación la puesta en marcha de una de las medidas más ambiciosas del Gobierno de la Comunidad de Madrid: la inclusión de 1.º y 2.º de la ESO en 49 colegios públicos. Mientras el Ejecutivo asegura que todo estará listo a tiempo, los sindicatos muestran su inquietud, advirtiendo que los inconvenientes de esta medida superan a sus beneficios.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentó a mediados de septiembre de 2024 un plan para que los nuevos colegios públicos de la región comiencen a ofrecer los dos primeros cursos de Secundaria. Con el tiempo, el Gobierno regional decidió incluir en esta iniciativa a centros ya existentes que tuvieran la capacidad y las instalaciones adecuadas.

A pesar de que 52 centros cumplían con los estándares para la autorización, finalmente serán solo 49 los que iniciarán estos cambios, dado que en tres de ellos no se ha registrado un interés suficiente por parte de las familias, según aclaró el consejero de Educación, Emilio Viciana. De esta cantidad, 19 colegios se encuentran en la capital, mientras que otros siete están en Leganés y dos en localidades como Fuenlabrada o Alcorcón, que tienen alcaldes del PSOE.

El Gobierno madrileño ha argumentado durante meses que esta iniciativa es esencial para reducir el abandono escolar y mejorar el rendimiento académico, así como para abordar problemas como la soledad juvenil y el impacto negativo de las bandas. El consejero también reveló que se están realizando trabajos finales en las instalaciones, con una inversión aproximada de cuatro millones de euros destinada a equipamiento digital y otros recursos educativos.

En su visita al Colegio Ernest Hemingway de Alcalá de Henares, una de las instituciones que implementará estos cambios, Viciana manifestó su optimismo respecto al proyecto. Sin embargo, este optimismo contrasta con las numerosas críticas que han expresado los sindicatos en las últimas semanas, que destacan preocupaciones sobre la adaptación de las instalaciones, horarios del profesorado y dudas legales sobre la fragmentación de la etapa de Secundaria.

Christina Cañas, delegada de ANPE Madrid, mostró su preocupación respecto a la separación de los dos primeros cursos de la ESO de los dos segundos, señalando que esto podría violar los principios de unidad pedagógica establecidos por la Ley de Educación en vigor. Desde CC.OO., también se hace referencia a la normativa que exige la oferta de todos los cursos de la ESO en un mismo centro.

La delegada de ANPE argumenta que esta fragmentación podría debilitar la planificación educativa y afectar la continuidad del profesorado, lo que a su vez podría perjudicar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, Rosa Rocha, presidenta de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid, subrayó que el paso de 2.º a 3.º de la ESO implica decisiones críticas para los alumnos, y que muchas familias ha optado por permanecer en los institutos tradicionales.

El responsable de Educación de CSIF, Miguel Ángel González, también comparte esta inquietud, indicando que la transición entre los cursos no eliminará los problemas que pretende solucionar el Gobierno. Además, los sindicatos se han mostrado preocupados por las condiciones laborales de los docentes, quienes podrían verse obligados a desplazarse entre diferentes centros para completar su jornada.

La delegada de ANPE indicó que la falta de especialización docente para cada asignatura representa un desafío significativo. En este sentido, las propuestas incluyen que un mismo profesor imparta varias materias relacionadas o el uso de interinos con horarios fraccionados, lo cual podría complicar aún más la estabilidad del personal docente.

Viciana afirmó que se tomarán en cuenta las necesidades de los municipios y colegios en la organización docente, aunque la itinerancia de los profesores podría generar problemas adicionales en la coordinación de horarios y recursos. Los sindicatos también plantean dudas sobre la adecuación de las instalaciones necesarias para los cursos de Secundaria, como laboratorios y espacios para actividades específicas.

Uno de los colegios que se sumará a esta iniciativa es el Teresa de Calcuta, en San Sebastián de los Reyes. Su directora, Juana Ruiz, destacó que la demanda por parte de las familias fue clave para esta decisión, y que tras obtener el visto bueno del Consejo Escolar, comenzaron las adecuaciones en las instalaciones, las cuales no resultaron complicadas en su caso.

Ruiz comentó que tienen la intención de coordinarse con el CEIP Antonio Machado para asegurar un flujo de profesores y recursos eficiente. El inicio del curso en septiembre será determinante para evaluar si las adaptaciones se completaron a tiempo y si son efectivas. En cuanto al impacto real sobre el rendimiento educativo, será necesario esperar algunos años para determinar si esta oferta educativa cumple con el objetivo de mejorar la experiencia de los alumnos en su transición a la adolescencia.