Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Grupo de Memoria Histórica exige fin al "revisionismo" de la dictadura en la muestra 'Madrid ícono pop'.

Grupo de Memoria Histórica exige fin al

La Comunidad de Madrid ha ratificado su compromiso con la libertad de expresión y el trabajo del comisariado ante las críticas lanzadas por ciertos sectores sobre la exposición 'Madrid Icono Pop, 1964-1979'.

En un gesto provocador, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha elevado un requerimiento formal a las autoridades madrileñas, pidiendo que se revise el contenido de esta muestra, que se inauguró el 24 de junio en el espacio cultural El Águila y se mantendrá abierta hasta el 21 de septiembre.

La exposición, que presenta una colección de fotografías de Gianni Ferrari y está supervisada por Esperanza García Claver, explora de manera visual la vida urbana de Madrid durante los años 1964 a 1979, una etapa caracterizada por el final del régimen franquista y el inicio de la transición a la democracia.

No obstante, la ARMH ha criticado duramente que en los materiales de la exposición no se haga alusión al régimen de Franco ni a las grave violaciones de derechos humanos que ocurrieron durante esos años. En cambio, la organización afirma que la exposición presenta ese periodo como un "espíritu pop" que ha servido y sigue sirviendo de inspiración.

En su comunicación oficial, a la que tuvo acceso Europa Press, la ARMH sostiene que la muestra "blanquea" la última década del régimen franquista, una época marcada por la violencia, el exilio forzado, la tortura y la represión de grupos como mujeres y homosexuales, quienes sufrían un trato discriminatorio y violento.

Desde la óptica de la asociación, omitir las restricciones a las libertades en esta narrativa constituye un "negacionismo cultural", que minimiza el sufrimiento de millones de personas y retoma la narrativa propagandística de la dictadura, que incluso celebró "25 años de paz" en 1964, a pesar de la realidad de los miles de exiliados y opositores políticos.

Por ello, la ARMH ha exigido que se detenga esta supuesta operación de "negacionismo" en la muestra y se incluya una representación fiel del contexto histórico en el que se sitúan las imágenes. De acuerdo con ellos, lo que caracterizaba a esos años no era un "espíritu pop", sino una oscura represión y el padecimiento de derechos humanos sistemáticamente violentados.

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, ha expresado su postura en contra de la exposición tal como se presenta, denunciando que esta contribuye a una visión distorsionada y "placentera" del franquismo. Silva advierte sobre el peligro de fomentar narrativas que idealizan ese periodo histórico.

En sus declaraciones, Silva resalta que la idealización de esa época puede tener un impacto en los jóvenes actuales, contando que un 30% de ellos tiene una percepción distorsionada que les lleva a pensar que una dictadura podría ser preferible.

Por su parte, representantes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid han defendido su respeto a la labor del comisariado y a la libertad de expresión en el ámbito artístico. Han reiterado que su gobierno no aplica censura, a diferencia de lo que, según afirman, sucede frecuentemente con el Gobierno central o municipios del PSOE que han cancelado actuaciones artísticas por críticas a su administración.