
En un avance significativo en la lucha contra la mortalidad infantil, un equipo internacional de expertos ha revelado que el tratamiento con valganciclovir puede reducir las muertes por neumonía en lactantes que viven con VIH. Esta investigación, liderada por el Grupo de Innovación en Infectología Pediátrica Global del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha contado con la colaboración de diversas instituciones de Europa y África.
El estudio, denominado EMPIRICAL, representa el primer ensayo clínico a nivel global que investiga los efectos de un tratamiento empírico contra el citomegalovirus (CMV) y la tuberculosis (TB) en bebés infectados con VIH que padecen neumonía severa. Los investigadores han encontrado que la combinación de valganciclovir con el tratamiento antibiótico estándar resulta en una notable disminución de la mortalidad a los 15 días de iniciado el tratamiento.
Por otro lado, el tratamiento dirigido a la tuberculosis no logró demostrar una reducción en la tasa de mortalidad en este ensayo. Sin embargo, es relevante destacar que ambos tratamientos fueron seguros, sin un aumento en la toxicidad observada en los pequeños sujetos del estudio.
Los doctores Pablo Rojo, Cinta Moraleda y Alfredo Tagarro, responsables del proyecto, enfatizan que este descubrimiento es un paso importante en la lucha contra la mortalidad infantil relacionada con el VIH. El doctor Rojo señala que la Organización Mundial de la Salud está considerando estos datos para posiblemente recomendar el uso de valganciclovir en lactantes menores de un año que presenten neumonía severa y VIH avanzado.
Este hallazgo podría revolucionar los protocolos de tratamiento en países afectados por una alta carga de enfermedades y recursos escasos. La neumonía en estos niños es una de las principales causas de muerte, especialmente en muchas regiones del continente africano, lo que hace que este tratamiento represente una posible nueva esperanza para su supervivencia.
El desarrollo del proyecto EMPIRICAL, que cuenta con financiación de la Unión Europea y fue seleccionado por la Asociación de Ensayos Clínicos de Países Europeos y en Desarrollo (EDCTP) en 2019, se llevó a cabo en diversos países como Costa de Marfil, Uganda, Malawi, Mozambique, Zambia y Zimbabue. Este estudio se enfoca en la detección de infecciones por citomegalovirus y tuberculosis, patologías que a menudo coexisten y son difíciles de diagnosticar, especialmente en lactantes en naciones en vías de desarrollo.
Este consorcio internacional está compuesto por 15 instituciones que incluyen centros académicos y hospitales de los países africanos implicados. Para los investigadores del Hospital 12 de Octubre, esta colaboración resalta la importancia de trabajar unidos en la ciencia y cómo puede influir positivamente en la salud infantil a nivel mundial.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.