Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El Gregorio Marañón lidera en España la innovación del trasplante parcial de corazón en neonatos.

El Gregorio Marañón lidera en España la innovación del trasplante parcial de corazón en neonatos.

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha marcado un hito en la medicina española al implementar un innovador programa de trasplante parcial de corazón para bebés. Este avance tiene el potencial de eliminar la necesidad de múltiples cirugías en niños con cardiopatías congénitas, y se prevé que pronto se adopte también en los hospitales 12 de Octubre y La Paz de Madrid.

Esta técnica, que cuenta con la validación de la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), permite el trasplante de un conducto valvulado —ya sea la válvula aórtica o pulmonar— en recién nacidos de menos de un año que requieren cirugía valvular, pero cuya función cardíaca general no está comprometida.

La principal ventaja de este método radica en que el tejido valvular humano trasplantado, proveniente de un donante, puede crecer junto al niño. Juan Miguel Gil-Jaurena, jefe de Cirugía Cardiaca Infantil del hospital, explicó que si el corazón completo crece con el paciente, lo mismo puede suceder con las partes del órgano. Esto representa una prometedora alternativa y una posible solución a largo plazo para los pequeños afectados.

Hasta ahora, los pacientes pediátricos recibirían implantes de materiales que no se adaptan al crecimiento del cuerpo, lo que generaba la necesidad de numerosas intervenciones a lo largo de su infancia. Gil-Jaurena destacó que, aunque estas cirugías convencionales son efectivas, los niños seguían enfrentándose a la necesidad de nuevas operaciones a medida que crecían.

La nueva técnica también optimiza el uso de donaciones de corazones infantiles, que son escasas. Se pueden considerar tres escenarios para maximizar estas donaciones: cuando se recibe un corazón sano sin receptor compatible, cuando el músculo cardíaco del donante está comprometido pero las válvulas están sanas, y el caso del trasplante dominó, donde se utilizan válvulas de un niño que ha recibido un trasplante completo para ayudar a otros pacientes con necesidades similares.

El hospital enfatiza que, a pesar de que se trasplanta solo una parte del corazón, se seguirán rigurosamente todos los protocolos establecidos para asegurar la calidad y seguridad del procedimiento, tal como se haría en un trasplante convencional.

Esta técnica se centra en los más pequeños, especialmente aquellos menores de un año, quienes más se beneficiarán de un tratamiento que se adapta a su crecimiento. Gil-Jaurena mencionó que se espera que esta alternativa se convierta en la principal opción de tratamiento en el futuro, aunque, de no haber un donante pronto, se seguirán realizando las cirugías tradicionales.

El equipo del Gregorio Marañón ha colaborado durante más de un año con la Universidad de Duke en Estados Unidos, que ha liderado esta técnica que ahora inicia su práctica clínica en España, sumando a los hospitales 12 de Octubre y La Paz.

Este desarrollo reafirma el compromiso del Hospital Gregorio Marañón con la innovación en el campo de los trasplantes cardíacos infantiles, ya que en 2018 fue pionero en realizar un trasplante infantil ABO incompatible, y en 2021 ejecutó el primer trasplante del mundo en asistolia, combinando ambas técnicas.

En la presentación de este avance, estuvieron presentes Marta Sánchez-Celaya, subgerente del hospital, Francisco del Río, coordinador de la Oficina Regional de Trasplantes, junto a Gil-Jaurena y otros destacados cirujanos de hospitales de la Comunidad de Madrid.