
La manifestación que originalmente estaba planeada para el 28 de abril ha sido pospuesta debido a un apagón eléctrico que afectó a gran parte del territorio nacional. Este jueves, se llevará a cabo en Madrid una nueva movilización por parte de la comunidad educativa, abarcando desde la educación infantil hasta la universidad.
Bajo el lema “salvemos la educación pública”, se espera una afluencia masiva de participantes que recorrerán las principales calles del centro de la capital, comenzando en Atocha y concluyendo en la emblemática Puerta del Sol. El evento, impulsado por una coalición de sindicatos, plataformas y grupos diversos, está programado para las 18:00 horas.
Esta será la segunda gran protesta en menos de tres meses, ya que en febrero se realizó una manifestación previa que atrajo a alrededor de 25,000 personas, aunque los organizadores estiman que la cifra real fue cercana a los 100,000 participantes, de acuerdo con sus propias cuentas.
El descontento se ha hecho especialmente evidente entre las universidades públicas, que han expresado su preocupación por la falta de recursos financieros. Muchos académicos temen que la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), aún en fase de borrador, podría intensificar esta crisis económica.
Recientemente, los rectores de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid advirtieron durante un desayuno informativo que “la universidad pública corre un grave peligro” y destacaron que “el futuro de España en 2050” depende de mantener una “democracia saludable” a través de una educación robusta.
La rectora en funciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea, subrayó la necesidad de establecer un modelo de financiación que no comprometa la autonomía universitaria. “No puede ser a costa de recortar nuestra capacidad de decisión”, afirmó.
En el mismo encuentro, el defensor del pueblo, Ángel Gabilondo, hizo hincapié en que “la financiación no es inocente; siempre está ligada a intereses”, sugiriendo que estas dinámicas podrían afectar la estructura educativa y su independencia en la Comunidad de Madrid. Insistió en la importancia de reevaluar lo que se considera rentable en el ámbito educativo.
Bajo el colectivo 'Por la pública', los seis centros universitarios han compartido un documento que expresa diez demandas que son la base de su protesta. Estas incluyen la insuficiencia de financiamiento, la tendencia hacia una gestión más empresarial de las universidades públicas y el incremento de la intervención gubernamental en la autonomía universitaria.
Además, han solicitado un mayor control sobre las universidades privadas y la eliminación de contratos precarios, subrayando la urgente necesidad de proteger los derechos y la autonomía del alumnado.
Durante el mes pasado, se han llevado a cabo múltiples acciones de protesta, que incluyen encierros de estudiantes y facultativos en diversas universidades y la exhibición de un mural con el mensaje de “una universidad pública con calidad”.
El sindicato Comisiones Obreras también se ha alineado con estas reivindicaciones, pidiendo que se abandone la propuesta de ley de universidades del Gobierno regional, que critican por supropensión a consolidar un modelo de infrafinanciación. Según ellos, la ley favorece la privatización del sistema universitario en lugar de aliviar la crisis actual.
Desde la Consejería de Educación, se ha asegurado que el borrador de la ley aún está en discusión y que es un documento en proceso de elaboración. “Estamos trabajando en un acuerdo que responda a las necesidades manifestadas por los rectores”, sostuvo el consejero de Educación.
En un intento de defender el compromiso del Gobierno regional con las universidades, el consejero subrayó que la Comunidad de Madrid destina un 4% de su presupuesto a la financiación educativa, argumentando que es una contribución significativa a nivel global.
Aparte de las preocupaciones universitarias, la movilización contará con el apoyo de Menos Lectivas, un agrupamiento que representa a más de 200 asambleas escolares de la Comunidad de Madrid, que se unirá a la protesta.
Recientemente, tras meses de negociaciones, se llegó a un acuerdo para reducir la carga lectiva en educación secundaria y aumentar la cantidad de docentes en las aulas de Infantil y Primaria. Sin embargo, Menos Lectivas considera que este acuerdo no es suficiente.
Esta organización ha presentado un conjunto de exigencias que aboga por reducir el número de estudiantes por aula, mejorar las infraestructuras educativas y asegurar atención a la diversidad, al tiempo que reclama medidas efectivas contra la segregación en los centros educativos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.