Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Dávila prevé que la actualización del pliego de Ayuda a Domicilio se complete antes de Semana Santa y el nuevo contrato será listo en septiembre.

Dávila prevé que la actualización del pliego de Ayuda a Domicilio se complete antes de Semana Santa y el nuevo contrato será listo en septiembre.

Este lunes, los trabajadores del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) han vuelto a manifestarse frente a la Asamblea de Madrid, en una acción que refleja la creciente preocupación por sus condiciones laborales.

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, en declaraciones realizadas tras su visita al centro de rehabilitación laboral de Villaverde, ha adelantado que el nuevo pliego del SAD, que busca actualizar las condiciones laborales en este sector, podría estar listo “muy probablemente antes de Semana Santa”, que se celebra en abril. Esta declaración viene en un momento en el que los trabajadores insisten en la urgencia de esta actualización.

Dávila ha señalado que se están realizando adaptaciones necesarias para “las nuevas intensidades respecto al nuevo contrato”, subrayando su expectativa de que el pliego sea publicado antes de la festividad y que, para septiembre, el nuevo contrato ya esté en funcionamiento. Sin embargo, este optimismo se enfrenta a una realidad marcada por la incertidumbre y las constantes movilizaciones de los empleados del SAD.

Durante la concentración, que fue la tercera en menos de diez días, se reunieron más de un centenar de trabajadores, mayoritariamente mujeres, quienes han clamado por una respuesta más rápida en la renovación de los pliegos que les permitan mejoras laborales. La continuidad de estas protestas indica un descontento que va en aumento en el sector.

Aprovechando la coyuntura, Dávila también ha criticado la escasa financiación que recibe la comunidad autónoma del Gobierno central, destacando que únicamente se alcanza un 30% de ayuda en Dependencia, muy por debajo del 50% que exige la normativa vigente. Esta limitación en recursos repercute directamente en la capacidad de atención y en las condiciones de trabajo de los empleados del SAD.

Los apoyos a los manifestantes han llegado desde varios sectores políticos, con diputados de Más Madrid y del PSOE expresando su solidaridad en las redes sociales. Entre ellos, la portavoz de Políticas Sociales del Grupo Socialista en la Asamblea, Lorena Morales, y el diputado Hugo Martínez de Más Madrid, quienes han utilizado la plataforma X (anteriormente Twitter) para respaldar a los trabajadores del sector.

La falta de actualización de los pliegos impide que las empresas adopten el nuevo convenio laboral que incluiría, entre otros aspectos relevantes, un aumento salarial del 10% para 2025 y del 2% para 2026, además de una reducción de la jornada laboral de 36 a 35 horas semanales y una mayor seguridad para los empleados con contratos temporales. Sin la renovación, se perpetúan situaciones de precariedad laboral que afectan a miles de trabajadores en la Comunidad de Madrid.

Actualmente, el SAD cuenta con alrededor de 17.000 trabajadores, según datos proporcionados por UGT, con un salario que ronda el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.134 euros brutos. Este número refleja la importancia y la necesidad de reconocer el trabajo vital que realizan estos profesionales en la sociedad.

Los pliegos vigentes fueron aprobados en 2020 con una duración de tres años, aunque hay posibilidad de prorrogar su vigencia por hasta cuatro años adicionales, según han señalado desde UGT, uno de los sindicatos líderes en la convocatoria de la huelga indefinida. El nuevo convenio laboral tiene una vigencia prevista de cuatro años, desde 2024 hasta 2028, lo cual añade cierta urgencia a la situación actual.

En un contexto preocupante, la lista de espera del SAD ha crecido un 12% en los últimos dos meses, acumulando más de 16.800 personas en la Comunidad de Madrid, según datos del portal del Gobierno regional. Esta cifra ha pasado de 14.700 a finales de octubre a cerca de 15.700 en noviembre y a 16.885 a 31 de diciembre de 2024, lo que representa un aumento significativo de aproximadamente 1.000 solicitudes mensuales. Este crecimiento no solo plantea desafíos para la atención en el sector, sino que agrava la situación de los profesionales que laboran en él.