CCOO denuncia escasez crítica de fondos en la FP pública de Madrid y critica la tendencia a la privatización.

El sindicato CCOO ha expresado su preocupación por la grave escasez de fondos en los centros públicos de Formación Profesional (FP) en la Comunidad de Madrid, criticando al Gobierno regional por adoptar un modelo que favorece la privatización de la educación. Según los representantes del sindicato, cerca del 50% de los estudiantes de FP está ahora matriculado en instituciones privadas, donde, además, la oferta educativa en el sector público es insuficiente.
Paloma López Bermejo, secretaria general de CCOO Madrid, y Aída San Millán, responsable de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, presentaron este martes en la sede del sindicato un informe que examina la situación actual de la Formación Profesional en la región. En él, subrayan que la falta de acceso equitativo a esta formación tiene consecuencias negativas en el mercado laboral, entorpeciendo las oportunidades de quienes buscan mejorar su situación profesional.
Los datos revelados indican que desde 2008, el aumento en la matrícula de los centros de FP está afianzado por la mayor oferta de programas en las instituciones privadas. En el curso académico 2023-2024, un 48,2% del total de alumnos de FP en Madrid, equivalente a 80.773 estudiantes, descentra su formación en centros privados. La situación es especialmente crítica en la FP de Grado Superior, donde más de la mitad del alumnado (51,9%) elige instituciones privadas, destacando que en algunas ramas, como la Sanidad, hasta un 76,5% de los estudiantes optan por el sector privado.
López Bermejo afirmó que el concepto de "libertad" en la elección de centros educativos en Madrid se convierte en una presión que empuja a muchas familias hacia los privados. Resaltó la Formación Profesional como un pilar fundamental para facilitar el acceso al mercado laboral y mejorar las trayectorias de carrera de quienes la cursan.
Los centros públicos de FP, además, presentan ratios de alumnos por clase más elevadas que sus homólogos privados, lo que puede interpretarse como un signo de infrafinanciación que desincentiva a los estudiantes potenciales a elegir la enseñanza pública. Según el informe, dicha situación contribuye a crear importantes barreras de acceso y perpetúa la desigualdad en la educación.
El estudio de CCOO acerca de la escolarización en FP para el curso 2024-2025 revela que 48.225 personas no lograron una plaza en centros públicos, lo que representa un 52,2% de los solicitantes totales. Para hacer frente a este problema, el sindicato considera vital crear 2.182 nuevos grupos en centros públicos y contratar 3.711 docentes adicionales para mejorar la situación.
En cuanto a la distribución de género en la FP, se percibe una clara tendencia hacia la concentración de mujeres en campos como la sanidad, y de hombres en áreas como la informática. Esta segregación no solo refleja estereotipos de género persistentes, sino que también anticipa desigualdades salariales en el futuro, agravando la brecha profesional entre hombres y mujeres.
A pesar de que la Formación Profesional es un factor que facilita la inserción laboral, la tasa de desempleo en personas con títulos de FP es significativamente menor que en quienes no han completado la educación secundaria. Con una tasa de desempleo del 6,7% entre los egresados de FP de Grado Superior, es evidente que el nivel educativo sigue siendo un indicador crucial para las oportunidades laborales.
Los estudios también indican que aquellos con una formación más avanzada tienden a tener mejores condiciones salariales y menos riesgos de pobreza laboral. De acuerdo con la última Encuesta de Salarios Cuatrienal, los individuos con FP de Grado Superior tienen ingresos mucho más altos que aquellos con solo educación primaria.
Para llevar a cabo estas mejoras, CCOO de Madrid aboga por una financiación equitativa y sostenida, la expansión de los centros de FP públicos y el fortalecimiento del cuerpo docente, entre otras medidas. Además, reclaman programas específicos para combatir la perpetuación de estereotipos de género en la selección de estudios y la protección de los derechos de los estudiantes en prácticas, para asegurar un futuro más justo y accesible en la formación profesional.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.