
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció recientemente un ambicioso plan para mejorar la financiación de las universidades en la región, alineado con su visión de fortalecer este sector durante los próximos seis años. El marco de este nuevo modelo de financiamiento, que se implementará con los presupuestos de 2026, incluye una asignación básica, además de recursos dirigidos a necesidades específicas y metas concretas para cada institución.
Este importante anuncio se realizó durante un acto de apertura del año académico en la Universidad de Alcalá de Henares, evento que coincidió con una manifestación de protesta donde un grupo de aproximadamente cincuenta personas exigió mayores recursos para las universidades públicas y criticó la respuesta del Gobierno regional al conflicto en Palestina.
Las autoridades autonómicas cuestionaron la decisión de la Delegación del Gobierno de permitir la manifestación, subrayando que su papel no es autorizar este tipo de reuniones, sino asegurar el derecho a la expresión pacífica, respaldando el cumplimiento de la ley.
Díaz Ayuso enfatizó que la nueva Ley de Universidades tiene como objetivo proporcionar un modelo sostenible que permita a estas instituciones planificar a largo plazo y crecer de manera efectiva. “Las universidades son el reflejo de nuestra región”, afirmó, reconociendo su papel como embajadoras de Madrid a nivel mundial.
El nuevo enfoque de financiamiento está destinado a garantizar la operatividad de las universidades al incluir recursos básicos y específicos, así como financiación orientada a lograr resultados concretos. "Nuestro compromiso es claro: reforzar la financiación pública de las universidades por un periodo de seis años, comenzando con los presupuestos de 2026”, recalcó.
La presidenta también destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, subrayando la necesidad de que las universidades trabajen de la mano con las empresas. Además, defendió la creación de vínculos más fuertes con la Formación Profesional, la cual consideró esencial para ofrecer oportunidades laborales en ambas direcciones.
En la búsqueda de fortalecer el sistema universitario, Ayuso hizo hincapié en que el Gobierno regional incrementará la inversión en un 4,25% en 2025, alcanzando un total de 1.164 millones de euros. También se anunció la mayor oferta de empleo público en este ámbito, que incluirá 1.328 nuevas plazas para docentes e investigadores, así como 15 millones de euros en becas para garantizar que los estudiantes con talento no se vean excluidos por motivos económicos.
Cerca de 330,000 estudiantes iniciarán su formación en los 19 centros de educación superior de la Comunidad de Madrid, que representan el 22,4% del total nacional, según cifras recientes.
El rector de la Universidad de Alcalá y presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Madrileñas, José Vicente Saz, aprovechó la ocasión para solicitar un esfuerzo adicional por parte del gobierno regional en términos de financiación, con el fin de alcanzar estándares internacionales y mejorar la calidad educativa.
Saz hizo un llamado a aumentar la inversión pública y formar alianzas más sólidas con diferentes sectores, en busca de una mayor autonomía y estabilidad financiera que refuercen el funcionamiento cotidiano de las universidades.
“Estamos esperanzados de que se logre este modelo de financiación que tanto necesitamos las universidades públicas, lo cual sería un avance significativo para nuestro sistema”, añadió, agradeciendo el compromiso de Ayuso y del consejero Emilio Viciana.
En declaraciones realizadas en la plaza de los Santos Niños, Saz manifestó que la preocupación por la financiación perdurará entre los rectores hasta que se concrete un acuerdo estable que facilite la programación de proyectos y actividades universitarias.
El rector también destacó la necesidad de que las universidades reflexionen sobre su responsabilidad social en un contexto de crisis demográfica y conflictos globales, un desafío que requiere una respuesta adaptada a la realidad actual.
El acto inaugural también contó con la intervención del catedrático de Antropología Física de la UAH, Ignacio Martínez, quien reflexionó sobre la importancia del legado intergeneracional en el ámbito educativo, instando a valorar el esfuerzo de quienes nos precedieron en la búsqueda del conocimiento.
Por último, el secretario general de la UAH, Miguel Rodríguez, recordó que las universidades públicas son un servicio esencial que no reciben financiación para su funcionamiento, sino con el objetivo de servir a la sociedad a través de la formación y la investigación. A pesar de la necesidad de más recursos, la UAH mantiene una situación económica estable, con una comunidad universitaria comprometida con los retos sociales actuales.
El curso anterior, la UAH registró una proporción de 7,23 estudiantes por cada docente e investigador, con un total de 17,209 alumnos en programas oficiales y 10,497 en posgrado, lo que suma 27,846 estudiantes. Respecto a la dotación docente, a finales de junio de 2025, la universidad contaba con 2,054 plazas en 23 departamentos.
“La universidad está intensificando sus esfuerzos para atraer y retener talento, asegurando la continuidad generacional y premiando la experiencia y dedicación de su personal”, concluyó Rodríguez.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.