"Madrid 2025-2027: Estrategia clave en comercio y hostelería centrada en el relevo generacional y la inteligencia artificial."
El 11 de noviembre en Madrid, el alcalde José Luis Martínez-Almeida presentó una ambiciosa iniciativa conocida como la Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera 2025-2027. Con una inversión de 95,4 millones de euros, este plan abarca la implementación de 25 proyectos estratégicos que se organizan en siete áreas clave. El objetivo es revitalizar el empleo y facilitar el cambio generacional tanto en trabajadores como en clientes, impulsa la digitalización del sector y busca modernizar los mercados municipales para que se ajusten a las nuevas tendencias de consumo, sin olvidar el apoyo al comercio local y la simplificación de procesos administrativos.
Durante la presentación en la Casa de la Panadería, Almeida estuvo acompañado por la delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo, y representantes de CEIM y la Cámara de Comercio de Madrid. El alcalde destacó que esta estrategia se construye sobre un proceso de diálogo con todos los agentes implicados, logrando así un marco colaborativo que se adapte a la realidad actual del comercio y la hostelería en Madrid, sectores que considera cruciales para la vida urbana.
Almeida subrayó la importancia de este enfoque renovador, afirmando que una ciudad sin comercio y hostelería estaría condenada a la decadencia. En este sentido, la estrategia absorbe las políticas públicas que el Ayuntamiento ha ejecutado desde 2020, las cuales ya fueron reconocidas con el Premio Nacional de Comercio Interior por el Ministerio de Economía hace dos años.
La estrategia propone llevar a cabo 25 proyectos agrupados en diversas líneas de acción, enfocándose en los mercados municipales y en canales de comercialización que favorezcan tanto la moda como la artesanía, además del sector de la hostelería y el comercio ambulante. Este abordaje está destinado a posicionar a Madrid como un referente en moda y gastronomía, así como un destino preferido para las compras.
Poniendo especial énfasis en el pequeño comercio, esta nueva estrategia también se ocupa de identificar con precisión las necesidades de estos negocios en los 131 barrios de la ciudad, utilizando herramientas de inteligencia artificial para analizar la oferta y demanda por sectores. Esto permitirá a los distritos elaborar intervenciones más acertadas y efectivas.
El relevo generacional es otro aspecto vital que Almeida abordó en su discurso, con el propósito de combatir el cierre de establecimientos. Para ello, se promoverá el espíritu emprendedor y la capacitación en oficios, buscando así fortalecer las competencias en la gestión de negocios y consolidar los valores de cada empresa.
El Ayuntamiento, en un esfuerzo por fomentar la formación en la ciudad, anunció la apertura de la Escuela de Pastelería y Panadería en Puerta Bonita, así como la creación de un Aula de Relevo Generacional en Carnicería y una formación piloto de Asistente de Comercio junto a COCEM. Además, continuarán con la nueva Escuela de Hostelería y Alimentación, así como la Escuela de Comercio de San Cristóbal.
La estrategia también planea fortalecer la moda y la artesanía, asumiendo estos sectores como pilares fundamentales del turismo y la economía local, con una asignación de más de 3,7 millones de euros para el 2025.
En cuanto al ámbito fiscal, se prevé aplicar un marco impositivo favorable con el fin de reducir la carga tributaria y simplificar los trámites que enfrentan los pequeños comercios mediante una oficina técnica dedicada.
Según estadísticas municipales, el sector servicios representa alrededor del 90% de la economía de Madrid, destacando el turismo, la hostelería y el comercio como motores de crecimiento y creación de empleo. Los datos de Oxford Economics estiman que el comercio en Madrid genera un gasto de aproximadamente 7.500 millones de euros anualmente y cuenta con más de 42.000 establecimientos operando en la ciudad.
La mayoría de estos negocios son pequeñas tiendas que dan empleo a cerca de 158.000 personas. Los mercados municipales, considerados un símbolo del comercio local, se destacan por ser la red más extensa de Europa, con 45 instalaciones distribuidas en 17 distritos.
La hostelería no se queda atrás, con más de 20.000 locales dedicados a la comida y bebida y alrededor de 7.000 alojamientos, todo ello contribuyendo al empleo de más de 142.000 personas. La gastronomía de la ciudad se ha consolidado como una atracción clave, contando con 28 restaurantes galardonados con estrellas Michelin, además de una oferta que va desde mercados tradicionales hasta restaurantes con larga historia.
El Ayuntamiento ha destinado en 2025 dos millones de euros en subvenciones para autónomos, distribuyendo 500.000 euros para el relevo generacional y 1,5 millones para la creación de empleo. Asimismo, se han asignado 10,3 millones a apoyar la digitalización, el funcionamiento y la capacitación del sector, además de la modernización de mercados y fomento del emprendimiento.
Por último, el Consistorio también interactúa en su financiación mediante líneas de aval y modernización de vehículos comerciales. La reducción de la presión fiscal sobre hosteleros y comerciantes ha sido otra de las prioridades de la gestión municipal, incluyendo bonificaciones en el Impuesto sobre Actividades Económicas para empresas que inicien su actividad o amplíen su plantilla. Además, se ha concedido una bonificación del 95% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de los mercados municipales, lo que representa un ahorro total de 6,6 millones de euros durante 2025-2027, así como una mejora en las bonificaciones para establecimientos centenarios.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.