Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

La Comunidad reporta casi 5,000 operaciones policiales y más de 71,000 denuncias por narcotráfico en 2024.

La Comunidad reporta casi 5,000 operaciones policiales y más de 71,000 denuncias por narcotráfico en 2024.

El 20 de septiembre de 2024, Madrid ha cerrado el año con cifras preocupantes en cuanto a la delincuencia vinculada al tráfico de drogas. Se registraron un total de 4.968 detenciones, lo que representa un leve aumento del 1% en comparación con el año anterior, en el que se contabilizaron 4.921 arrestos.

A pesar de que las detenciones han aumentado mínimamente, las denuncias por delitos relacionados con drogas se mantienen casi estables, con un total de 71.078 quejas. Esta cifra es solo un 0,1% inferior a las 71.159 que se habían registrado en 2023, según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

En lo que respecta a las sustancias intervenidas, la cocaína continúa dominando las cifras de incautaciones con 6,34 toneladas, lo cual supone una disminución del 17,8% respecto al año anterior, que se sitúa en 7,58 toneladas. Esta situación plantea la cuestión de si las autoridades están realmente logrando frenar este grave problema social.

La marihuana ocupa el segundo puesto con 2,60 toneladas confiscadas, aunque las cifras muestran un drástico descenso en comparación a 2023, donde se incautaron más de 5,5 toneladas, lo que supone una caída cercana al 72%. En cuanto al hachís, la situación es aún más alarmante: el volumen de sustancias incautadas ha caído un 134,4%, pasando de más de 10 toneladas a solo 2.002.659 gramos.

Sin embargo, en el extremo opuesto del espectro, se hallan drogas como el opio, la morfina y el crack, que se han confiscado en cantidades insignificantes. Además, se han detectado pequeñas cantidades de benzodiacepinas y medicamentos para la disfunción eréctil, lo que puede evidenciar un abordaje más diverso en el consumo de sustancias en la región.

Con el objetivo de evaluar la opinión pública sobre la problemática de las drogas, la Comunidad de Madrid lanzó una encuesta a finales de 2024. Este estudio reveló que el cannabis y los hipnosedantes son percibidos como las drogas más consumidas entre la población, con casi la mitad de los ciudadanos encuestados indicando su uso. Sorprendentemente, el 54% de los individuos con edades entre 14 y 50 años confesaron no haber consumido jamás sustancias ilegales.

En la encuesta, realizada a más de 1.500 participantes, los hipnosedantes fueron identificados como la droga más consumida (26%), seguidos por el cannabis (20%) y los analgésicos opioides (13%). Por otro lado, se destacó que la heroína, la cocaína y el éxtasis son las drogas que el público considera más peligrosas, siendo esta preocupación mayor entre los jóvenes de 14 a 17 años.

El estudio también evidencia que la educación en las escuelas es vista como la herramienta más eficaz para combatir el problema de las drogas, con un 77% de los encuestados apoyando esta afirmación. Los adolescentes de 14 a 17 años consideran que los centros de formación son su principal fuente de información sobre el tema, con un 72% a favor.

Ante estos datos, el Plan Regional Contra las Drogas ha puesto especial énfasis en la educación escolar, implementando medidas como buzones de denuncia anónimos, talleres de prevención y charlas informativas con la policía y perros adiestrados. También se han introducido "carteles-espejos" para mostrar a los jóvenes los efectos negativos del consumo de drogas, intentando crear una conciencia más clara sobre esta problemática.

Finalmente, la encuesta indica que la mayoría de los encuestados que necesitan apoyo por adicción prefieren acudir a centros de atención especializados (64%) o a hospitales y centros sanitarios (55%), reflejando una disposición hacia la búsqueda de ayuda adecuada en estos casos críticos.