MADRID, 11 de noviembre. En un acto que promete ser significativo, los 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han decidido organizar una manifestación en la emblemática Puerta del Sol, específicamente frente a la Real Casa de Correos, sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Este evento, previsto para el mediodía de este viernes, es una clara reclamación por una financiación “justa” para las universidades públicas.
La movilización se describe como “simbólica” y busca hacer un llamado al respeto hacia las instituciones académicas que operan en la región, las cuales enfrentan lo que los organizadores consideran un ambiente de “asfixia y hostigamiento constante”. El presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de la Complutense, Ángel Luis Rubio, ha expuesto estas preocupaciones en declaraciones a Europa Press.
De acuerdo con el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales para el año 2026, la administración regional ha previsto destinar 1.239,7 millones de euros para la financiación de las universidades públicas, lo que representa un aumento de 75,3 millones respecto a 2025. Sin embargo, los decanos consideran que este incremento no es suficiente para abordar las verdaderas necesidades de las instituciones.
Rubio ha afirmado que el problema no se limita a la UCM, sino que afecta a todas las universidades de la Comunidad de Madrid. “Estamos aquí para decir ‘basta ya’, y el mensaje es claro: requerimos una financiación justa”, subrayó, enfatizando que la cuestión no se trata de mera supervivencia, sino de continuar contribuyendo positivamente a la sociedad como lo han hecho durante años.
Durante la concentración, los decanos tienen la intención de presentar un manifiesto conjunto en el que exigirán el reconocimiento del papel fundamental de la Complutense. Asimismo, esperan la presencia de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y del consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, para hacer entrega del documento.
Rubio no dudó en criticar la actual situación, afirmando que “no existe un plan viable para las universidades” y que el aumento presupuestario “es ridículo”, señalando que detrás de este panorama se encuentra una Ley de Universidades que no responde a las exigencias de la educación pública.
Esta movilización se enmarca en el contexto de una huelga programada por trabajadores y estudiantes de las universidades los días 26 y 27 de noviembre, en demanda de una “financiación adecuada” que asegure un servicio público de calidad.
Los decanos han señalado que la frustración y el descontento son palpables, ya que la actual financiación obliga a la Complutense a recortar su presupuesto de manera continua. “Hasta la fecha, no se ha hecho nada efectivo para proteger a la universidad de los rumores y desinformaciones que han circulado”, criticó Rubio.
En una medida reciente, el Gobierno de Ayuso aprobó un préstamo de más de 34 millones de euros para la UCM, con el objetivo de ayudar al centro a gestionar su déficit estructural y mantener su estabilidad financiera. Este préstamo subraya la gravedad de la situación económica que enfrentan estas instituciones.
Desde la UCM, se ha enfatizado que la crisis financiera que padece la universidad pública en la Comunidad de Madrid es consecuencia de una “infrafinanciación” que se remonta a la crisis de 2008. Este escenario pone de manifiesto la urgente necesidad de un modelo de financiación que se ajuste a las realidades actuales.
Ante esta presión, la Complutense ha decidido mantener una retención de crédito del 35% hasta 2028 para intentar sanear su déficit, después de haber reportado un déficit de 33,19 millones de euros en 2024. A pesar de ello, el rector Joaquín Goyache ha garantizado que las nóminas del personal “no están en riesgo” en este contexto.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.