Se prevé la aprobación de la subida del diésel, los criterios para la prórroga de los PGE en 2025 y el aumento de las pensiones
El gobierno español tiene programado para este lunes, durante el último Consejo de Ministros del año, una serie de medidas que contemplan la continuación de la bonificación al transporte por un período adicional de seis meses, la prolongación del gravamen a las compañías energéticas, y la extensión del conocido como “escudo antiopas”.
Para esta sesión extraordinaria, que se llevará a cabo debido a la festividad de la Nochebuena el martes, el Ejecutivo tiene preparado un conjunto de acciones que busca prolongar ciertas iniciativas del escudo social que estaban destinadas a vencer al final del año.
Entre las propuestas más relevantes, se encuentra la extensión de un año de la moratoria a los desahucios para las familias en condiciones vulnerables, así como la ampliación, también por seis meses, de las ayudas al transporte, resultado de un acuerdo alcanzado con Podemos.
Sin embargo, aún no se ha aclarado si la prohibición de cortar los suministros básicos de luz, agua y gas a los consumidores en situación vulnerable por falta de pago será mantenida, dado que la norma actual está en vigor hasta finales de este año.
PRÓRROGA DEL GRAVAMEN A ENERGÉTICAS ANTES DE SU DEROGACIÓN
Asimismo, el Gobierno contempla la prórroga del gravamen a las compañías energéticas, el cual se activará antes de que el impuesto, inicialmente aprobado por el Congreso con el apoyo del PP, PNV y Junts, sea derogado.
Al tratarse de un decreto ley, la prórroga del gravamen deberá presentarse en un Pleno del Congreso dentro de un plazo de 30 días para su posterior convalidación o derogación, y el Gobierno no cuenta con garantías suficientes de apoyos, considerando la oposición del PNV y Junts.
Para evitar inconvenientes, Hacienda está considerando la posibilidad de que el decreto sea tramitado como un proyecto de ley posteriormente, buscando así convertir el gravamen en un impuesto permanente y captar la aprobación de Podemos, que se opone a la temporalidad, y del PNV, que no objetaría al impuesto al ser gestionado por las haciendas forales de País Vasco y Navarra.
Además, es probable que el Ejecutivo finalmente apruebe el aumento en la fiscalidad del diésel para que se iguale a la de la gasolina, cumpliendo así con los compromisos adquiridos ante la Comisión Europea.
PRÓRROGA DEL ESCUDO 'ANTIOPAS'
Esta legislación otorga al Gobierno el poder de autorizar las inversiones extranjeras en empresas cotizadas que superen el 10% del capital, así como en aquellas no cotizadas donde la inversión exceda los 500 millones de euros.
Según los últimos datos disponibles, el escudo antiopas ha bloqueado únicamente una operación desde su implementación en 2020 hasta 2023, habiendo desautorizado tan solo una de las 264 transacciones sometidas a su revisión durante este período.
DECAE LA REBAJA DEL IVA A ALIMENTOS
Desde octubre hasta el 31 de diciembre, el IVA de los alimentos esenciales como pan, huevos, verduras y frutas se ha mantenido en el 2%, mientras que el de la pasta y los aceites de semilla se ha situado en el 7,5%.
Con la llegada del nuevo año y dada la considerable moderación de precios tras la crisis inflacionaria, el IVA de los alimentos básicos volverá al 4%—el tipo superreducido—, y el de la pasta y los aceites de semilla se ajustará al 10%—el reducido aplicable a productos alimenticios—.
CONTINÚAN LOS DESCUENTOS DEL BONO SOCIAL ELÉCTRICO
Desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024, se prevén descuentos del 57% para los consumidores vulnerables y del 72,5% para aquellos en situación de vulnerabilidad severa.
A partir del 1 de julio de 2025, se establece un descuento indefinido del 35% para consumidores vulnerables y del 50% para los en condiciones severas, lo que representa un refuerzo significativo respecto al nivel de protección habitual previo al estallido de la crisis energética, que se establecía en un 25% y un 40%, respectivamente.
CRITERIOS DE PRÓRROGA DE LOS PRESUPUESTOS
REAL DECRETO-LEY PARA LA REVALORIZACIÓN DE PENSIONES
La revalorización del 2,8% beneficiará aproximadamente a 9,3 millones de ciudadanos que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, y también afecta a las 720.148 pensiones bajo el Régimen de Clases Pasivas del Estado.
Por otro lado, se anticipa que las pensiones mínimas y no contributivas, que corresponden a las personas consideradas "más vulnerables", verán un aumento superior al IPC promedio del 2,8%, aunque el dato exacto aún se encuentra por determinar.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.