Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El primer asentamiento humano en la región de Madrid

Introducción

La región de Madrid, ubicada en el centro de España, ha sido habitada por seres humanos desde tiempos prehistóricos. En este artículo nos adentraremos en el estudio del primer asentamiento humano en esta región, explorando los vestigios arqueológicos y las evidencias que nos permiten conocer cómo era la vida de las personas que habitaron este territorio hace miles de años.

El Paleolítico en la región de Madrid

El Paleolítico es el periodo más antiguo de la Prehistoria, que se extiende desde hace aproximadamente 2,5 millones de años hasta unos 10.000 años atrás. En la región de Madrid, se han encontrado numerosos yacimientos que nos permiten reconstruir la presencia de los primeros seres humanos en este territorio.

Los primeros vestigios

Los primeros vestigios de presencia humana en la región de Madrid datan del Paleolítico Inferior, hace más de 1 millón de años. En el yacimiento de Pinilla del Valle, situado en la Sierra de Guadarrama, se han encontrado herramientas de piedra y restos de animales que indican la presencia de grupos de cazadores-recolectores en la zona.

El Paleolítico Medio en la región de Madrid

En el Paleolítico Medio, que abarca desde hace unos 300.000 años hasta hace aproximadamente 30.000 años, la presencia humana en la región de Madrid se hace más evidente. En yacimientos como el de Comarca de Jarama, se han encontrado herramientas más elaboradas, así como restos de hogares y enterramientos, que nos hablan de una mayor complejidad en las actividades humanas de este periodo.

El Paleolítico Superior en la región de Madrid

El Paleolítico Superior, que se extiende desde hace unos 40.000 años hasta el final de la Prehistoria, es el periodo en el que se consolidan las características que definirán a las sociedades humanas durante milenios. En la región de Madrid, este periodo se caracteriza por la presencia de arte rupestre, como las pinturas de la cueva de La Griega, que nos muestran la habilidad artística de los habitantes prehistóricos.

El Neolítico en la región de Madrid

El Neolítico es el periodo de la Prehistoria en el que se produce la revolución agrícola, con la domesticación de plantas y animales y el desarrollo de la agricultura y la ganadería. En la región de Madrid, el Neolítico llega más tarde que en otras zonas de la península ibérica, pero deja importantes vestigios que nos hablan de la transformación de las formas de vida de sus habitantes.

La llegada de la agricultura y la ganadería

La llegada de la agricultura y la ganadería al territorio que hoy conocemos como la región de Madrid supuso un cambio radical en la forma de vida de sus habitantes. En yacimientos como el de Las Cogotas, situado al noroeste de la región, se han encontrado restos de poblados fortificados y herramientas agrícolas que indican la presencia de comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura y la ganadería.

El desarrollo de la metalurgia

En el Neolítico Final y la Edad del Cobre, que se extienden desde hace unos 5.000 años hasta hace aproximadamente 3.000 años, se produce la introducción de la metalurgia en la región de Madrid. En yacimientos como el de El Ventorro, se han encontrado restos de objetos de cobre y bronce, que nos hablan del desarrollo de nuevas tecnologías y la especialización de las sociedades prehistóricas.

Conclusión

El estudio del primer asentamiento humano en la región de Madrid nos permite conocer la evolución de las sociedades prehistóricas que habitaron este territorio. Desde los primeros cazadores-recolectores del Paleolítico hasta las comunidades agrícolas y ganaderas del Neolítico, la región de Madrid ha sido testigo de la transformación de las formas de vida humanas a lo largo de milenios.