Madrid y sus edificios construidos durante la dictadura franquista
Introducción
Madrid es una ciudad con una rica historia arquitectónica que data de muchos siglos atrás. Sin embargo, hay un período específico que ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años: la dictadura franquista. Durante este tiempo, se construyeron muchos edificios en la capital española, algunos de los cuales se consideran histéricos, mientras que otros son vistos como un recordatorio oscuro de un pasado vergonzoso. Este artículo busca explorar algunos de los edificios más destacados construidos durante la dictadura franquista en Madrid.
Edificio de España
Uno de los edificios más emblemáticos construidos durante la dictadura franquista en Madrid es el Edificio de España. Ubicado en la Plaza de España, este edificio fue construido en 1953 y diseñado por los arquitectos Julián y José María Otamendi. Con 117 metros de altura, en la época de su construcción, fue el edificio más alto de España. El estilo arquitectónico es neobarroco, y su estructura se compone de hormigón armado recubierto de piedra blanca.
El arco de la Victoria
Otro edificio emblemático es el Arco de la Victoria, construido en 1956 para celebrar la victoria del régimen franquista en la Guerra Civil Española. Diseñado por el arquitecto Modesto López Otero, este arco cuenta con una gran estatua de Franco en su parte superior. El monumento ha sido objeto de controversia desde su construcción, y ha sido objeto de vandalismos en múltiples ocasiones.
La torre de Madrid
La Torre de Madrid es otro de los edificios más destacados construidos durante la dictadura franquista. Construido en 1957 por los arquitectos Julián y José María Otamendi, este edificio se encuentra en la Plaza de España, justo al lado del Edificio de España. Con 165 metros de altura, la Torre de Madrid fue el edificio más alto de España hasta que se construyó el edificio de la Torre Picasso en 1988. Al igual que el Edificio de España, está construido en estilo neobarroco y su estructura está compuesta por hormigón armado recubierto de piedra blanca.
Ciudad Universitaria
No todos los edificios construidos durante la dictadura franquista tienen carácter político o gubernamental. La Ciudad Universitaria de Madrid también sufrió importantes cambios durante este período. Entre las edificaciones más destacadas encontramos el Paraninfo, la Biblioteca y el edificio de la Facultad de Medicina, todos ellos diseñados por Pedro Muguruza. También se construyeron varias residencias universitarias y numerosas aulas.
La plaza de Oriente
La Plaza de Oriente, situada frente al Palacio Real, fue remodelada en los años cincuenta bajo el mandato de la dictadura franquista. Los edificios que rodean la plaza se renovaron con una estética neoclásica y se construyó una nueva fuente. También se eliminaron los jardines situados frente al Palacio Real y se sustituyeron por una explanada que hoy en día se utiliza para varios actos y celebraciones. La plaza sigue siendo uno de los lugares más concurridos de Madrid.
El edificio de la Telefónica
El edificio de la Telefónica es un edificio icónico en Madrid construido durante la dictadura franquista. Situado en Gran Vía, fue construido en 1928 y diseñado por el arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor. Con 89 metros de altura, fue el edificio más alto de la ciudad durante muchos años. Aunque no fue construido durante la dictadura en sí, sigue siendo un recordatorio de este momento histórico.
Conclusión
En conclusión, la dictadura franquista dejó un legado arquitectónico en Madrid que sigue siendo objeto de controversia y debate en la actualidad. Mientras que algunos edificios destacan por su belleza y su valor histórico, otros son vistos como un recordatorio oscuro de un pasado que debería ser olvidado. Pero a pesar de esto, estos edificios son parte de la historia de Madrid y forman parte de su patrimonio arquitectónico. Es importante respetar y entender su importancia, pero también aprender de los errores del pasado para construir un futuro mejor.