MADRID, 5 Nov. - El Programa de Atención Integral al Médico Enfermos (PAMIE) de Madrid ha registrado un aumento en el número de médicos residentes atendidos, representando el 31% de todos los médicos atendidos en lo que va de 2023. Esta cifra ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de cinco médicos residentes en 2017 a 75 en 2022.
El PAIME es un programa colegial que se lleva a cabo cada dos años y se encarga no solo del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de médicos en ejercicio que estén enfermos, especialmente en términos de salud mental y adicciones, sino también de la prevención y promoción de la salud a través de la sensibilización sobre los riesgos asociados con la práctica clínica y la adquisición de hábitos saludables.
En el último Informe PAIME 2023, se destaca que se han atendido a 1.711 nuevos profesionales en los últimos dos años en todo el país, de los cuales el 14,9% ejerce en Madrid. Estas cifras representan un aumento del 40% en comparación con años anteriores, y el número de médicos atendidos anualmente se ha duplicado, pasando de 400 a más de 800.
El aumento en la atención a médicos residentes se ha cuadruplicado en los últimos años y se atribuye a causas como la sobrecarga laboral y el estrés en el ámbito laboral, según el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM).
La sobrecarga laboral y los cambios organizativos en la atención primaria y urgencias han aumentado la demanda de atención en el programa en los últimos meses de 2022. Además, el impacto de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas también ha sido significativo entre los médicos atendidos en el programa.
Según datos del ICOMEM, en Madrid se han registrado más de 1.700 consultas psiquiátricas y se han llevado a cabo 14 ingresos hospitalarios, de los cuales 12 estaban relacionados con patologías adictivas. Además, el 30% de los médicos atendidos han sido dados de alta en el programa, y solo 30 médicos han recibido atención por patologías adictivas.
Las médicas representan el 66% de los médicos que solicitan el programa PAIME en Madrid, y los médicos de atención primaria son los que más solicitan ayuda.
Las patologías más frecuentes entre los médicos atendidos son los trastornos ansioso-depresivos, seguidos en un 14% por trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias. La sobrecarga laboral y los factores inherentes a la profesión son causantes de estos trastornos ansioso-depresivos en la mayoría de los casos.
La mayoría de los médicos acceden al programa por iniciativa propia, y además de la asistencia directa, se ofrecen terapias grupales para médicos con adicciones. También se han realizado talleres preventivos de regulación emocional y manejo del estrés.
Desde la creación del programa en 1998, se han atendido a 8.071 médicos en toda España por trastornos mentales y adicciones, y más del 90% de ellos se ha recuperado y ha vuelto al ejercicio de la medicina.
En términos de género, el porcentaje de médicas que solicitan ayuda al programa PAIME por problemas de salud mental y adicciones es del 65%, en comparación con el 35% de médicos. Este porcentaje ha seguido aumentando en los últimos años.
Se considera importante aplicar una perspectiva de género a las nuevas estrategias de atención a estos médicos, teniendo en cuenta su vulnerabilidad debido a la precariedad laboral, las necesidades de conciliación y la sobrecarga horaria.
La especialidad más afectada por problemas de salud mental y adicciones es Medicina Familiar y Comunitaria, seguida de Pediatría y Psiquiatría.