Sindicatos educativos critican la propuesta del Ministerio de Educación por ser "insuficiente" en la reducción de horas de clase.
En la reunión celebrada hoy, la Consejería de Educación ha mantenido su propuesta de reducción del horario lectivo en secundaria, que llegaría a las 18 horas, mientras que en primaria se conservarán las 25 horas actuales. Esta situación ha generado descontento entre los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación, quienes consideran que la propuesta es "insuficiente".
Los sindicatos representativos, entre ellos CC.OO., ANPE, CSIF y UGT, han expresado su preocupación y desilusión tras la reunión con la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería, donde se presentó una oferta que no difiere significativamente de las anteriores. La secretaria del sector de enseñanza de UGT Madrid, Teresa Jusdado, resumió la situación al afirmar que "la nueva propuesta apenas incluye mejoras sustanciales".
Afrontando esta situación, CC.OO., UGT y CSIF han decidido consultar a los docentes afiliados sobre si aceptar o rechazar la propuesta, ya que la Consejería ha indicado que no habrá más ofertas. Sin embargo, el escepticismo es palpable, especialmente porque las horas lectivas de primaria no han sido objeto de cambio. Las organizaciones han programado otra reunión para este viernes con la esperanza de avanzar en sus reivindicaciones.
En términos específicos, la Consejería ha reiterado su plan de reducción del horario lectivo para los docentes de Secundaria y Formación Profesional, sin alterar la carga horaria de los maestros de Infantil y Primaria. Según la propuesta, a partir del próximo curso, el horario lectivo pasará de 20 horas a 19 en Secundaria, alcanzando las 18 horas en septiembre de 2028, momento en que se restaurarían las condiciones previas a los cambios implementados en 2011.
Por otro lado, en el ámbito de Infantil y Primaria, se conservarán las 25 horas actuales, a pesar de las demandas de los sindicatos que abogan por reducirlas a 23. Sin embargo, se contempla una disminución en las horas complementarias, que pasarían de 30 a 29, lo que permitiría a los maestros contar con una hora adicional fuera del centro para realizar tareas de corrección y preparación de clases.
El portavoz de CSIF Educación en Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, ha reconocido un "avance" en las negociaciones, aunque ha enfatizado que lo presentado sigue siendo "insuficiente". Según sus palabras, esta propuesta deja de lado a los docentes, a excepción de "un premio de consolación" que es la reducción de una hora.
Asimismo, la Consejería continuará implementando el plan de reducción de ratios que inició este año, proyectando que, en el curso 2025/2026, se reducirán las ratios en primero de primaria y tercero de la ESO, mientras que en el año 2026/2027 se aplicará esa reducción a segundo de primaria y cuarto de la ESO, extendiéndose progresivamente a otros cursos en los años siguientes.
En una línea similar a lo discutido en la reunión del 29 de noviembre, el documento presentado hoy evidencia el compromiso de la Consejería para "valorar las aportaciones para reducir la carga burocrática" que enfrentan los docentes y jardines de infantes.
Ante la notable divergencia entre las partes involucradas en la negociación, se anticipa la posibilidad de nuevas protestas, similares a las que tuvieron lugar en octubre y noviembre pasados. Cabe recordar que, el 31 de octubre y el 21 de noviembre, se llevaron a cabo una huelga general y una manifestación, con cifras de asistencia reportadas por la Delegación del Gobierno de 8.000 y 5.000 personas, respectivamente.
Finalmente, la secretaria general de Enseñanza de CC.OO. Madrid, Isabel Galvín, ha reafirmado que su sindicato "no renuncia al conjunto de las reivindicaciones" que han planteado hasta el momento, lo que incluye huelgas, manifestaciones y otras formas de presión en busca de mejores condiciones laborales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.