Sanitarios critican la "desorganización" del modelo de urgencia extrahospitalaria mientras la Comunidad lo respalda después de un año.

Sanitarios critican la

MADRID, 27 Oct.

Hoy se cumple un año desde la implantación del nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias en la Comunidad de Madrid. Este sistema ha recibido el respaldo de la Consejería de Sanidad, pero también ha generado críticas de profesionales sanitarios y asociaciones vecinales de usuarios quienes alegan desorganización y falta de personal.

El 27 de octubre del año pasado comenzó a funcionar el nuevo modelo que transformó los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los 40 Servicios de Atención Rural (SAR), que operaban antes de la pandemia, en Puntos de Atención Continuada (PAC) bajo la dependencia de Atención Primaria. En total, se establecieron 80 centros de atención 24 horas en la región.

En virtud de este nuevo modelo, 49 Puntos de Atención Continuada tienen presencia de facultativos (39 antiguos SAR y 10 donde antes había SUAP), mientras que 29 dispositivos cuentan con cuidados continuados de enfermería. Además, se suman el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares.

Estos Puntos de Atención Continuada han realizado más de 686.000 asistencias en lo que va de año, menos del 1% de las cuales han sido urgentes. De esos casi 700.000 pacientes atendidos, el 56% fue asistido por personal de Enfermería, lo que respalda el modelo y la apuesta realizada por la Comunidad de Madrid en la reapertura de todos los puntos, según comentó Almudena Quintana, directora Asistencial del Servicio Madrileño de Salud.

La Plataforma SAR, compuesta por médicos, enfermeros y celadores de los centros de urgencias extrahospitalarias tanto rurales como urbanos, considera que este año ha sido desastroso en cuanto a la atención en las urgencias extrahospitalarias. Según sus integrantes, ser atendido en estas circunstancias se ha convertido en una lotería y un peregrinaje. Durante estos doce meses, ha habido múltiples manifestaciones y protestas de asociaciones de vecinos y movimientos ciudadanos exigiendo la presencia de equipos completos (médico, enfermera y celador) en todos los centros de atención a urgencias extrahospitalarias.

Mar Coloma, portavoz de la Plataforma SAR-SUAP, ha destacado que la urgencia extrahospitalaria es sinónimo de desorganización y que actualmente la situación está peor que antes de la implantación del nuevo modelo. Coloma lamentó el hecho de que los centros rurales de urgencias carezcan de profesionales médicos en más de la mitad de las ocasiones, lo que obliga a los pacientes a saltar de un centro a otro en busca de atención médica para diagnosticar y tratar sus problemas de salud. La Plataforma asegura que durante este año no ha habido un solo día en el que se haya contado con equipos completos en todos los centros de atención a urgencias extrahospitalarias.

La plantilla que atiende estas urgencias extrahospitalarias está compuesta por 788 profesionales, de los cuales 232 son médicos que trabajan en 53 de los Puntos de Atención Continuada. El resto del personal está conformado por enfermeros. Según Almudena Quintana, la respuesta de los profesionales ha sido adecuada y se ha ajustado a las necesidades de los usuarios.

Por otra parte, la Plataforma SAR-SUAP ha destacado que el personal sanitario de estos centros está sometido a un alto nivel de estrés y ha denunciado que ha sido tratado de manera injusta, siendo trasladado de un centro a otro sin respetar sus plazas fijas o su cercanía a sus lugares de residencia. Según Coloma, es responsabilidad de las autoridades rectificar este problema y devolver una atención de calidad a la población de Madrid, tanto en zonas rurales como urbanas, donde antes se encontraban los servicios de urgencias conocidos como SUAP y que ahora han quedado exclusivamente en manos de enfermeros.

La falta de funcionamiento adecuado de este modelo ha llevado a un incremento en las urgencias hospitalarias, ya que los ciudadanos acuden a ellas al no contar con médicos que les atiendan en los centros de atención a las urgencias extrahospitalarias. Este efecto dominó ya se está haciendo evidente en hospitales como el del sureste y el Hospital Infanta Sofía, donde se han presentado dimisiones de personal médico como consecuencia de esta situación, según alertó Coloma.

Desde el Gobierno regional, se asegura que el modelo está funcionando según lo esperado y que la respuesta dada a los pacientes ha sido satisfactoria. Se recalca que este sistema fue acordado y pactado tras un análisis y estudio previo llevado a cabo por un equipo designado por el gobierno. Además, se destaca que la Comunidad de Madrid apuesta por una atención primaria de calidad, como se refleja en las medidas retributivas adoptadas y las inversiones en formación del personal sanitario.

Categoría

Madrid