Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Mujeres víctimas de violencia sexual lideran el evento oficial en Cibeles por el 25N.

Mujeres víctimas de violencia sexual lideran el evento oficial en Cibeles por el 25N.

En un acto institucional celebrado este lunes, el Ayuntamiento de Madrid ha conmemorado el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, enfocándose en una de las facetas más críticas de este problema social: la violencia sexual. Este evento no solo sirvió para elevar la conciencia sobre este flagelo, sino que también se dieron a conocer testimonios desgarradores de mujeres que han sido víctimas de esta forma de violencia.

Durante la jornada, dos mujeres, supervivientes de la violencia sexual, compartieron sus experiencias personales, proporcionando una visión real de una problemática que a menudo se encuentra en la sombra de la sociedad. La ceremonia comenzó con un emotivo minuto de silencio en honor a todas aquellas mujeres que han padecido violencia de género, marcando un momento de reflexión colectiva.

El evento fue presidido por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien estuvo acompañado por la vicealcaldesa Inma Sanz y el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández. A la ceremonia asistieron también representantes de los grupos municipales y de la sociedad civil, como la consejera del Consejo de las Mujeres de la Ciudad de Madrid, Carmen Flores. Cabe destacar la ausencia de representantes del partido Vox, lo que generó cierta controversia en el marco de la discusión sobre este tema.

Las intervenciones de las dos mujeres supervivientes fueron el eje central de la jornada. Una de ellas decidió mantener su anonimato y presentó su relato a través de un video, dada la sensibilidad de su caso, que está actualmente bajo proceso judicial debido a un delito de violación mediante sumisión química. A través de su testimonio, destacó el apoyo y la asistencia recibida en la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional, así como en el Centro de Crisis 24h Pilar Estébanez, un recurso pionero en la atención continua a víctimas de violencia sexual en España desde su apertura en 2019.

En su relato, la víctima subrayó la asistencia psicológica y el acompañamiento jurídico que recibió, cruciales para su proceso de recuperación del trauma. La segunda mujer, que también compartió su historia, fue atendida inicialmente en el mismo Centro de Crisis 24h y luego fue derivada al Centro de Atención Integral Benita Pastrana, donde se ofrece soporte profesional a aquellas víctimas que han sufrido violencia sexual no reciente, ayudándolas a enfrentar las secuelas a medio y largo plazo.

En el transcurso del acto, esta segunda víctima participó en un coloquio donde tuvo la oportunidad de dialogar con la coordinadora del recurso municipal y el delegado de Políticas Sociales. En su intervención, abordó la necesidad de desmitificar estereotipos erróneos sobre la violencia sexual, que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, nacionalidad o condición socioeconómica.

Una de las realidades que compartió fue que su agresor pertenecía a su círculo cercano, una situación que se repite con frecuencia en casos de violencia sexual pero que a menudo es ignorada por la sociedad. Para cerrar el evento, la Joven Compañía de Danza de Castilla y León ofreció un espectáculo titulado ‘Miradas en blanco’, que buscó provocar la reflexión sobre las diversas manifestaciones de la violencia sexual.

José Luis Martínez-Almeida, en su discurso, enfatizó la vital importancia de que las administraciones actúen efectivamente para apoyar a las mujeres que atraviesan estas circunstancias trágicas. “Las mujeres necesitan nuestra ayuda, deben recibir prevención y, desde las instituciones y la sociedad, no podemos permitir que se normalicen actitudes que, aunque parezcan menores, a menudo llevan a desenlaces fatales”, declaró el alcalde.

El alcalde subrayó la importancia del consentimiento en las relaciones sexuales, aseverando que la falta de este implica una violación, e hizo un llamado a la juventud para que no normalicen comportamientos inapropiados, especialmente en el ámbito de las redes sociales. “Es fundamental que trabajemos unidos como instituciones y que los testimonios que hemos escuchado hoy nos impulsen a transmitir un mensaje de firmeza contra esta tragedia social”, agregó.

Es importante señalar que durante el año 2023, los dos centros municipales especializados en la atención a víctimas de violencia sexual han brindado apoyo a 1.080 mujeres, llevando a cabo más de 10.000 actuaciones. Además, han proporcionado información y asistencia a 2.500 personas a través de líneas de contacto, alcanzando a familiares, profesionales y público en general.

Ante tales cifras, el Ayuntamiento ha lanzado una campaña institucional para el 25 de noviembre, centrada en la identificación de conductas que constituyen violencia sexual. Bajo el lema #IdentificaLaViolenciaMachista, esta iniciativa, que se exhibe del 18 al 25 de noviembre en diversas plataformas digitales y en la ciudad, busca visibilizar conductas violentas en el contexto de relaciones y sexualidad, con la esperanza de que esto contribuya a su reconocimiento y a evitar su normalización.

Además, se ha asignado un presupuesto de 16 millones de euros para 2025 a la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género, lo que representa un aumento del 12% con respecto a 2024. Este incremento facilitará la expansión del personal en la red, un hecho que resulta crucial en una problemática de tal magnitud.

Desde el año 2019, la red ha visto la incorporación de 71 nuevos trabajadores, incluyendo seis en 2024, y se espera que en 2025 se añadan 13 nuevos profesionales, reflejando un compromiso serio para enfrentar esta problemática y ayudar a quienes más lo necesitan.