Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

"Mujeres israelíes, Ayuntamiento y Cuerpos de Seguridad, reconocidas por la Comunidad el 25N"

MADRID, 25 de noviembre.

En un emotivo evento celebrado esta mañana en la emblemática Puerta del Sol, la Comunidad de Madrid rindió homenaje a diversas instituciones y personas que han estado al frente del apoyo a las víctimas de violencia de género. Entre los reconocimientos destacados se encuentran las mujeres israelíes que sufrieron el brutal ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, así como el Centro de Crisis 24 horas Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid, el Grupo contra la Trata de Seres Humanos de la Guardia Civil, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, mediadoras interculturales de centros autonómicos y magistrados de la Audiencia Provincial de Barcelona.

La ceremonia, organizada en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, estuvo presidida por Ana Dávila, Consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. Durante su discurso, Dávila declaró que el reconocimiento busca resaltar el esfuerzo conjunto de diversas administraciones y organizaciones para proteger y atender a las mujeres víctimas de violencia y sus familias.

Ilana Grizewsky, quien fue secuestrada durante 55 días por Hamás, tuvo el honor de recibir un reconocimiento especial en nombre de las mujeres afectadas por el atentado. Visiblemente emocionada, Grizewsky compartió su experiencia traumática, describiendo el horror de haber sido mantenida en condiciones inhumanas. Su relato conmovedor incluyó detalles sobre su sufrimiento físico y psicológico, haciendo un llamado a que se redoblen los esfuerzos hasta que todos los secuestrados regresen a sus hogares.

En su intervención, Dávila enfatizó que este reconocimiento especial es un gesto de solidaridad hacia todas las mujeres que aún se encuentran en situaciones de cautiverio. Sin embargo, notablemente, en el evento no se hizo mención a las miles de mujeres en Gaza que han perdido la vida, un hecho que ha generado controversia y crítica en torno a la selectividad del homenaje.

Además de las mujeres israelíes, la Comunidad de Madrid también ha querido reconocer a otras instituciones y figuras que luchan incansablemente contra la violencia de género. La consejera afirmó que la erradicación de esta problemática es una de sus principales prioridades, subrayando que la violencia no entiende de clases ni de ideologías.

Entre los galardonados se destacó el papel pionero del Centro de Crisis 24 horas Pilar Estébanez, que fue la primera instalación en España dedicada al apoyo de mujeres víctimas de agresiones sexuales. La Comunidad ha ampliado sus servicios con la apertura de más centros con capacidades residenciales, así como la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delito que brinda asesoría y acompañamiento a las afectadas.

La labor del Grupo contra la Trata de Seres Humanos de la Guardia Civil y la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional también fue reconocida, en particular por su comprometida lucha contra la explotación sexual de mujeres. Asimismo, las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor fueron aplaudidas por su largo historial de apoyo a mujeres en situación de prostitución desde 1864.

La ceremonia también destacó el trabajo de los primeros puntos municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género, que en este año celebran 20 años de servicio. Estos puntos abarcan diversas localidades de la Comunidad de Madrid, proporcionando atención y medidas preventivas de forma profesional y comprometida.

Finalmente, se hizo mención especial a las mediadoras interculturales de los Centros Pachamama y Ayaan Hirsi Alí, que ayudan a mujeres de diversos orígenes que enfrentan la exclusión social. Además, se aplaudió a los magistrados de la Audiencia Provincial de Barcelona por su histórica sentencia de 35 años de prisión para un agresor sexual, lograda sin requerir el testimonio de la víctima, lo que resalta el avance judicial en la protección de los derechos de las mujeres vulnerables.