Más Madrid y PSOE respaldan a trabajadoras de ayuda a domicilio y exigen a administraciones lo que les corresponde.
MADRID, 11 de enero.
El Ayuntamiento de Madrid ha sido escenario de una manifestación este sábado, en la que las portavoces del PSOE y de Más Madrid, Reyes Maroto y Rita Maestre, respectivamente, han mostrado su apoyo a las demandas de las trabajadoras del servicio de ayuda a domicilio. Este apoyo surge en un contexto donde estas profesionales buscan que se ajuste su situación laboral a las mejoras consensuadas por los sindicatos y la patronal.
“Hoy, una vez más, nos movilizamos para exigir a la Comunidad y al Ayuntamiento que actúen y no prorroguen los contratos, además de integrar las mejoras salariales acordadas para estas trabajadoras”, afirmó Maroto, quien resaltó la labor fundamental que desempeñan estas mujeres al cuidar y apoyar a nuestros mayores en un momento de creciente necesidad.
Maroto fue rotunda al rechazar lo que considera desinformación por parte del alcalde Almeida y su compañero, el concejal de Asuntos Sociales, afirmando que no se puede permitir que afirmen que el Estado no proporciona apoyo a la dependencia. La edil socialistas exigió que se inicien de inmediato los trabajos relacionados con los nuevos pliegos que deben ser puestos en marcha.
“Comenzamos este año continuando con nuestra misión de desmentir las afirmaciones erróneas de Almeida y el concejal Fernández, y clamando por dignidad y por unos servicios públicos de calidad. Nuestros mayores y las trabajadoras de estos servicios tienen derecho a ser tratados con la dignidad que merecen”, concluyó la portavoz socialista.
Por su parte, Rita Maestre hizo un llamado directo al Partido Popular, particularmente a Almeida y a la presidenta Ayuso, instándoles a atender las demandas de las 12.500 trabajadoras que solo desean que se les pague lo que les corresponde, algo que ya han negociado con los responsables correspondientes.
“Lo que realmente necesitan es que el Partido Popular actúe con decisión y busque los escasos millones de euros necesarios para que estas trabajadoras puedan recibir un salario superior a los 1.080 euros mensuales. Hablamos de personas que han trabajado en condiciones de extrema precariedad, que fueron esenciales durante la pandemia y que siguen siendo fundamentales hoy en día. Por lo tanto, merecen ser tratadas con el respeto que se les debe”, apuntó Maestre.
“Así que es clara la mensaje tanto de ellas como de nosotros. Necesitamos nuevos pliegos antes de junio, para que en este año puedan implementarse las subidas salariales que han negociado y que deben ser satisfechas por el Ayuntamiento y la Comunidad, quienes tienen una deuda que ha perdurado demasiado tiempo”, concluyó la líder de la oposición municipal.
Los trabajadores del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), tanto de la Comunidad de Madrid como del propio Ayuntamiento, se concentraron en la emblemática Puerta del Sol a las 12 horas del día de hoy, con el objetivo de presionar por la actualización de los pliegos de condiciones laborales que les permitirían mejorar sus situaciones laborales.
Esta manifestación es el resultado de meses de protestas que han culminado con una huelga indefinida iniciada por estos trabajadores, en su mayoría mujeres, desde el pasado miércoles.
Es importante mencionar que, apenas hace menos de un mes, otra concentración tuvo lugar en el mismo lugar, y durante las pasadas festividades navideñas se llevaron a cabo diversas jornadas de huelga parcial, las cuales no lograron acelerar el proceso de actualización de los pliegos.
En este contexto, el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento, José Fernández, se comprometió recientemente a que los nuevos pliegos estén listos “pronto”, con el objetivo de que antes de finalizar el año se adjudique el nuevo contrato. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada por los sindicatos, que consideran que este es un plazo excesivo. Fernández justificó su posición, indicando que aún se encuentran en la fase de búsqueda de una financiación adecuada.
Los sindicatos han reiterado en varias ocasiones la necesidad de acelerar la actualización de los pliegos, considerados “imprescindibles” para poder beneficiarse de las mejoras laborales acordadas.
Es importante destacar que sin estos pliegos actualizados, las empresas no podrán aplicar el nuevo convenio que incluye, entre otros aspectos, un aumento salarial del 10% para 2025 y del 2% para 2026, así como la reducción de la jornada laboral de 36 horas semanales a 35, y una seguridad laboral más robusta para los trabajadores con contratos temporales.
El SAD agrupa aproximadamente 17.000 trabajadores, según datos de UGT, y los salarios rondan los 1.134 euros brutos, que es cercano al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, culpó nuevamente al Gobierno central por la escasez de financiación dedicada al SAD. “Bajo el mandato de Pedro Sánchez, la aportación del Gobierno a la dependencia ha sido del 29% en el último año, lejos del 50% que se comprometió”, subrayó. En 2023, de los 11.522 millones de euros destinados a la Atención a la Dependencia, sólo 3.292 provinieron del Gobierno central.
Sin embargo, esta justificación ha sido considerada insuficiente por la responsable de Ayuda a Domicilio de UGT, Lola Juárez, quien argumentó que, en términos porcentuales, el Estado ha ido incrementando su participación en la dependencia en la Comunidad de Madrid desde 2012.
“En años anteriores, incluso con una aportación inferior al actual, fue posible la ejecución de los pliegos. En 2012, la financiación era del 11,27%; en 2016, del 15,8%; y en 2020, del 16,7%. Ahora que se financia al 30%, la consejera ha decidido culpar al Gobierno central por la falta de recursos”, se quejó Juárez, quien concluyó que “el problema no es la falta de recursos económicos, sino la carencia de voluntad para resolver esta situación”.
Los pliegos vigentes fueron aprobados en 2020 y tenían una duración prevista de tres años, con la opción de ser prorrogados hasta cuatro años más, según UGT, uno de los sindicatos que ha convocado la huelga indefinida. El convenio que se busca implementar tiene una duración de cuatro años, desde 2024 hasta 2028.
Finalmente, la situación de los usuarios del servicio se ha complicado en los últimos meses, acumulando casi 16.000 personas en lista de espera, con aproximadamente 9.100 en la ciudad de Madrid y cerca de 6.600 en el resto de la región, según datos del Portal de Transparencia de la Comunidad actualizados hasta finales de noviembre.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.