Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Madrid logra por tercer año seguido la meta europea y finaliza 2024 con los mejores niveles de calidad del aire.

Madrid logra por tercer año seguido la meta europea y finaliza 2024 con los mejores niveles de calidad del aire.

**MADRID, 2 de enero de 2025.**

La capital española ha comenzado el nuevo año con un motivo de celebración, ya que, por tercer año consecutivo, ha logrado cumplir con la directiva europea de calidad del aire. Según un comunicado emitido por el Ayuntamiento, Madrid cerró 2024 con los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) más bajos que se han registrado en su historia.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, no ocultó su satisfacción al comentar: “Iniciamos 2025 con una gran noticia: Madrid está respirando mejor que nunca. Los datos de 2024 confirman que, por tercer año consecutivo, hemos establecido récords en calidad del aire. Esto refleja un modelo de ciudad más limpio, más saludable y más sostenible, al servicio de todos los ciudadanos”.

En este contexto, la ciudad ha logrado mantenerse por debajo de los 31 microgramos por metro cúbico (ug/m³) en todas las 24 estaciones de medición dispuestas en la red de control, cumpliendo así nuevamente con las exigencias europeas en lo que respecta a la calidad del aire.

Es importante recordar que entre 2010 y 2021, Madrid no cumplió con los límites establecidos para el dióxido de nitrógeno, cuyo valor límite anual se fija en 40 microgramos por metro cúbico (ug/m³). En 2017, el peor año en términos de calidad del aire, 15 de las 24 estaciones registraron niveles que excedían este límite. Asimismo, en 2018, año que marcó la condena de España por el Tribunal de Justicia europeo por los incumplimientos en Madrid, Barcelona y otras áreas, siete estaciones rebasaron los límites.

Sin embargo, en 2024, toda la red de estaciones se mantuvo en niveles por debajo de 31 ug/m³, lo cual es un cambio notable respecto a 2019, cuando 19 estaciones reportaron niveles superiores. Un caso emblemático es el de la Plaza Elíptica, que hasta 2022 fue señalada como uno de los puntos críticos por contaminación, cerrando 2024 también en 31 ug/m³, lo que representa una disminución del 41,5% desde 2019 y del 13,9% en comparación con 2023.

Otro punto de atención ha sido la estación de Escuelas Aguirre, donde el nivel de NO2 ha visto una reducción de casi la mitad (45,1%) en el transcurso de cinco años. Este empeño en mejorar la calidad del aire es evidente en otras estaciones, como Urbanización Embajada, que ha visto una baja del 52,6%, así como Méndez Álvaro y Arturo Soria, con reducciones del 41,2% cada una, y otras áreas como plaza de España, Retiro y Castellana con descensos significativos también.

Con miras hacia el futuro, la nueva directiva europea que se implementará en cinco años establece un límite de 20 ug/m³. En este sentido, Almeida declaró que Madrid se posiciona en la vanguardia, “liderando la apuesta por la sostenibilidad”, enfatizando que ya hay nueve estaciones en la capital que cumplen con los exigentes parámetros de calidad del aire establecidos para 2030.

Las estaciones que ya cumplen con este nuevo límite incluyen Arturo Soria (20 ug/m³), Méndez Álvaro (20 ug/m³), Juan Carlos I (20 ug/m³), y otras que tienen registros aún más bajos, como El Pardo, que se encuentra en 11 ug/m³. En contraste, en 2019 solo una estación estuvo por debajo de este límite, lo que evidencia un avance significativo.

El alcalde también resaltó la importancia de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, un modelo identificado como clave para mejorar la “calidad de vida”. Afirmó que esta estrategia demuestra que el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental pueden coexistir de manera armoniosa.

“Hace unos años, era inconcebible pensar en revertir la situación del medio ambiente en Madrid, que había estado en constante incumplimiento de los parámetros europeos. No obstante, esta ciudad ha mostrado una vez más que no hay desafío que no podamos superar”, afirmó Almeida con orgullo.

El alcalde también resaltó que 2024 marca el tercer año consecutivo sin la necesidad de activar el Protocolo de actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno. “Ya no somos ese Madrid ahogado por picos de contaminación”, comentó.

El Protocolo de contaminación se había activado por última vez en diciembre de 2021, habiendo tenido un uso reducido en los años anteriores. En contraste, en 2017 fue el año que más veces se activó, con un total de siete episodios que se extendieron por 43 días.

Por otro lado, Madrid ha logrado cumplir durante cinco años consecutivos con el valor límite horario (VLH) de NO2 establecido por la normativa europea, con valores máximos por hora que han sido consistentemente más bajos en comparación con años anteriores.

Según la normativa europea, no se debe superar un límite de 200 ug/m³ más de 18 veces al año en una misma estación para proteger la salud de los ciudadanos. Este límite fue rebasado en varias estaciones entre 2017 y 2019, pero desde 2020 no se ha vuelto a superar.

Almeida, al concluir su mensaje, agradeció a todos los madrileños por su esfuerzo y colaboración para alcanzar estos resultados. “Sin ustedes, esto no habría sido posible. Gracias por su confianza y por ser piezas clave en esta transformación. Hoy podemos mirar a cualquier gran ciudad europea y afirmar: somos la capital que se atrevió a cambiar y mejorar su calidad del aire, y lo ha conseguido”, enfatizó.

Con este optimismo, el alcalde también extendió sus mejores deseos a los ciudadanos para un año 2025 en el que espera que “sigamos construyendo la mejor versión de Madrid que hemos conocido”.