Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

Madrid lidera la economía española en 2023 con un 19,6% de participación.

Madrid lidera la economía española en 2023 con un 19,6% de participación.

El PIB per cápita en España alcanza un nuevo récord en 2023, con 42.198 euros por habitante

En un momento decisivo para la economía española, el 18 de diciembre de 2023, se han hecho públicos los datos de Contabilidad Regional emitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelando que las comunidades autónomas que contribuyeron más al Producto Interno Bruto (PIB) fueron Madrid, Cataluña y Andalucía, entre otras. Madrid se posicionó con un 19,6% del PIB nacional, seguida de Cataluña, que representa el 18,8%, y Andalucía, con un 13,3%. También se suman la Comunidad Valenciana con un 9,3%, el País Vasco con un 5,9%, y Galicia con un 5,2%.

Al observar la evolución desde 2014, se puede notar cómo el peso de Cataluña ha disminuido ligeramente, bajando dos décimas respecto al 19% registrado en aquel año. Durante el mismo periodo, Madrid, en cambio, ha incrementado su peso en la economía española, pasando del 18,9% al 19,6%. Este cambio es un reflejo de las transformaciones económicas que han tenido lugar en el país en la última década.

El INE ha publicado estos datos tras realizar una revisión estadística en el contexto de la Revisión Estadística extraordinaria 2024 (RE-2024), que ha tenido un impacto de 13.184 millones de euros en el PIB del año base 2021. Esta modificación tiene consecuencias directas en los niveles regionales de PIB, puesto que ajusta los datos de acuerdo al peso de cada comunidad en sus respectivas actividades económicas.

En un análisis más detallado a nivel nacional, Baleares se destacó como la comunidad autónoma con un crecimiento más robusto del PIB en 2023, alcanzando un notable avance del 5,7%. La siguieron Canarias y La Rioja, con incrementos del 5,1% y el 4,2% respectivamente. Este auge en las Islas y en La Rioja pone de manifiesto el dinamismo económico de estas regiones en comparación con otras.”

A nivel regional, se nota que Castilla-La Mancha y Castilla y León también tuvieron subidas significativas en su PIB, con 3,3% y 3% respectivamente, al igual que Asturias, que creció un 2,8%. Todas estas cifras se sitúan por encima del crecimiento medio nacional, fijado en un 2,8%. Sin embargo, en el otro extremo de la tabla, se encontraron Murcia (2%), Navarra (2,1%) y la Comunidad Valenciana y Galicia (ambas con un 2,3%), mostrando incrementos más modestos. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también se incluyeron en este análisis, con crecimientos de 1,7% y 1,8% respectivamente.

De acuerdo con los datos de Estadística, es pertinente mencionar que todas las comunidades, a excepción de Ceuta y Melilla, mostraron en 2023 aumentos en su PIB que superaron el incremento promedio de la Unión Europea (UE-27), que fue de solo un 0,4%. Este dato subraya la resiliencia y fortaleza de la economía española en un contexto europeo menos favorable.

En términos de PIB per cápita, España ha visto un crecimiento del 7,7% en 2023, alcanzando los 30.968 euros por habitante, una cifra histórica que supera en 2.220 euros la del año anterior y en 10.901 euros la de 2004. Significativamente, Madrid se posicionó como la comunidad con el PIB per cápita más alto de España, alcanzando los 42.198 euros por habitante, seguida por el País Vasco con 39.547 euros y Navarra con 37.088 euros.

Por otro lado, en el extremo opuesto, las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta registraron los PIB per cápita más bajos, con 20.479 euros y 22.751 euros respectivamente. Estas cifras nos llevan a observar la posición de Andalucía y Extremadura, que tuvieron un PIB per cápita de 23.218 euros y 23.604 euros respectivamente, reflejando las diferencias económicas dentro del país.

La media del PIB per cápita en la Unión Europea se situó en 38.130 euros, lo que significa que sólo dos comunidades españolas, Madrid y el País Vasco, superaron este promedio europeo. En términos relativos, el PIB per cápita de Madrid fue un 36,3% superior al de la media nacional en 2023, mientras que el País Vasco y Navarra también reportaron cifras superiores, con incrementos de 27,7% y 19,8%, en ese orden.

En contraste, Melilla y Ceuta presentaron PIB per cápita que fueron significativamente inferiores al promedio nacional, con un 33,9% y 26,5% por debajo respectivamente. Asimismo, Andalucía y Extremadura se situaron un 25% y un 23,8% por debajo de esta media nacional, lo que pone en evidencia las disparidades económicas que persisten en el país.

Adicionalmente, es relevante mencionar que Estadística ha actualizado su metodología, incorporando cambios en las fuentes y los procedimientos para estimar los agregados contables de la Contabilidad Regional, destacando información proveniente de los Censos de Población y Viviendas 2021. Este esfuerzo por mejorar los datos económicos también incluye un nuevo método de asignación que ha sido validado por la Comisión Europea, especialmente para regiones con sistemas fiscales específicos que permiten tipos impositivos diferentes dentro del mismo país, como Canarias, Ceuta y Melilla.

Finalmente, tras la inclusión de estas modificaciones estadísticas, las comunidades que tuvieron el mayor incremento en sus niveles de PIB en 2021 fueron Cataluña, con 2.763 millones de euros, seguida de Madrid y Andalucía, que reportaron aumentos de 2.297 millones y 2.293 millones respectivamente. Sin embargo, Canarias, Ceuta y Melilla registraron revisiones negativas en sus PIB a raíz de la nueva regionalización fiscal, con disminuciones de 1.436 millones, 131 millones y 82 millones de euros respectivamente, lo que destaca los retos que aún afrontan estas comunidades en su desarrollo económico.