• jueves 23 de marzo del 2023
728 x 90

Los costos en la Comunidad de Madrid se moderan al 4,9% en el último mes del año, con los alimentos disparados ( 15,7%)

img

MADRID, 13 Ene.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3 puntos porcentuales en la Comunidad de Madrid a lo largo del mes de diciembre con relación a el mes previo y se situó en un 4,9% en términos interanuales, según los datos terminantes publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa interanual se ubica bajo la media en España (5,7%) y baja del 5% por vez primera, en un top dirigido por Castilla-La Mancha (6,8%), Melilla (6,6%) y Castilla y León y Extremadura (6,5%).

En la Comunidad de Madrid, en términos interanuales en el mes de diciembre, los alimentos y las bebidas no alcohólicas lideran el desarrollo ( 15,7%), seguidos de hoteles, cafés y sitios de comidas ( 8,1%) y el menaje ( 7,4%); al tiempo que en el lado contrario de la lista están los costos de la vivienda (-3,3%).

En comparación por mes en frente de noviembre, se registró un descenso de los costos en el transporte (-4,9%), en frente de ascensos en alimentos y bebidas no alcohólicas ( 1,3%), vestido y zapato ( 1,3%) y hoteles, cafés y sitios de comidas ( 1,3%).

Los costos en la zona amontonan un ascenso medio del 4,9% en 2022, esencialmente por los alimentos y las bebidas no alcohólicas ( 15,7%), hoteles, cafés y sitios de comidas ( 8,1%), el menaje ( 7,4%) y el transporte ( 0,5%), en oposición al retroceso de los costes de la vivienda en la Comunidad (-3,3%) en el último año.

A nivel nacional, el IPC subió 2 décimas en el último mes del año con relación al mes previo y recortó 1,1 puntos su tasa interanual, hasta el 5,7%, su cifra mucho más baja desde noviembre de 2021.

No fué de esta manera en la situacion de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni modelos energéticos), donde el INE ha alto una décima su estimación inicial del 6,9%. Así, el IPC subyacente al final cerró diciembre en el 7%, tasa siete décimas mayor a la de noviembre y la mucho más elevada desde noviembre de 1992.

La inflación subyacente sobrepasa al índice general por vez primera desde febrero de 2021 y abre con él una brecha de 1,3 puntos, la mayor desde junio de 2020. Con el apunte de diciembre se puede conseguir ahora la inflación media de 2022, que fue del 8,3%, la mucho más alta en 36 años.

La inflación interanual de diciembre (5,7%) es mucho más de cinco puntos inferior al pico alcanzado el mes pasado de julio, en el momento en que la inflación escaló hasta el diez,8%, su nivel mucho más prominente desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en el último mes de 2022, la inflación suma cinco meses sucesivos de descensos en su tasa interanual una vez que en el mes de agosto bajara tres décimas, hasta el diez,5%; en el mes de septiembre redujera 1,6 puntos, hasta el 8,9%; en el mes de octubre se redujese 1,6 puntos, hasta el 7,3%, y en el mes de noviembre bajara medio punto, hasta el 6,8%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 5,7% en el último mes del año hay que, eminentemente, a la bajada de los costes de los carburantes y del gasóleo para calefacción y al hecho de que la electricidad subió en el último mes del año de 2022 menos de lo que lo logró en igual mes de 2021. De hecho, el conjunto de vivienda moderó mucho más de 5,5 puntos su tasa interanual, hasta el -4,5%, por la evolución del precio de la luz y del gasóleo para calefacción.

La electricidad se abarató un 30,8% en 2022 introduciendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura. Excluyéndolas, la bajada del precio de la luz sería del 27,6%.

Sin tener en consideración la rebaja del impuesto particular sobre la electricidad y las variantes sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en el mes de diciembre el 6%, tres décimas sobre la tasa general del 6,8%.

Además de la electricidad y el gasóleo para calefacción, asimismo influyó en la moderación de la inflación en el mes de diciembre el descenso de los costos de las gasolinas y carburantes, lo que llevó al conjunto de transporte a cortar su tasa interanual prácticamente 4,5 puntos, hasta el 3,3%.

Por contra, el conjunto de vestido y zapato elevó su tasa interanual en el mes de diciembre prácticamente 2 puntos, hasta el 1,8%, ya que los primeros descuentos de costos de la campaña de rebajas de invierno fueron mucho más moderados que los de diciembre de 2021.

Los costes de los alimentos, por el contrario, nacieron en el último mes del año un 15,7% en tasa interanual, 4 décimas mucho más que en el mes de noviembre y su tasa mucho más alta desde el principio de la serie, en 1994. En esta evolución, enseña el INE, influyeron primordialmente los costes de la leche, queso y huevos, aceites y grasas, agua mineral, refrescos, jugos de frutas y vegetales, y carne, mayores que en el mes de diciembre de 2021.

Dentro de los alimentos, los que mucho más subieron de precio en 2022 (diciembre de 2022 sobre diciembre de 2021) fueron el azúcar ( 50,6%); otros aceites (50,6%); la mantequilla ( 42,3%); los aceites y grasas ( 38,1%); la leche ( 37,2%); los huevos ( 29,8%); los artículos lácteos ( 23,4%); los cereales ( 22,7%) y las patatas ( 22,6%).

Además, otros varios alimentos registraron subidas de 2 dígitos en sus costos, como los preparados de legumbres y hortalizas ( 15,7%); el pan ( 15,4%); otros preparados alimentarios ( 15,2%); la carne de ave ( 15,1%); la carne de porcino ( 13,8%); la carne de vacuno ( 13,2%); el agua mineral, los refrescos y los jugos ( 12,8%); las legumbres y hortalizas frescas ( 12,3%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado ( 12,2%); café, cacao y también infusiones ( 11,5%), y otras carnes ( 11,4%).

Por el opuesto, lo que mucho más se abarató en 2022 fueron el transporte mezclado de usuarios (-38,7%); la electricidad (-30,8%); el transporte de usuarios en metro (-18,2%); el transporte de usuarios en autobús (-12,4%), y los ordenadores personales (-9,6%).

Estos datos reflejan los efectos de los bonos gratis al transporte aprobados por el Gobierno para calmar el bolsillo de los ciudadanos y que ciertas comunidades autónomas han complementado con rebajas auxiliares.

En términos por mes (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), el IPC registró un incremento de 2 décimas, en contraste con el descenso del 0,1% experimentado en el mes de noviembre.

En este ascenso influyeron los alimentos, que elevaron sus costos un 1,6% con en comparación con mes previo; tal como los packs turísticos, la electricidad, el tabaco y la restauración. Por contra, se abarataron los carburantes.

Así, lo que mucho más subió de precio en el mes de diciembre con en comparación con mes previo fueron los packs turísticos de todo el mundo ( 16,3%) y los nacionales ( 16,2%) y el aceite de oliva ( 8,3%), y lo que mucho más bajó fueron el gasóleo (-12,3%) y la gasolina (-diez,1%).

En el último mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,5%, mucho más de un punto bajo la del mes previo. En tasa por mes no experimentó variación.

La tasa de forma anual del IPC bajó en el mes de diciembre en todas y cada una de las CCAA. Los mayores descensos se asentaron en Cantabria y La Rioja (-1,4 puntos) y ámbas Castillas, cuyas tasas interanuales bajaron 1,3 puntos en los dos casos.

Por su parte, las caídas mucho más moderadas de la inflación interanual las registraron Baleares (-0,8 puntos) y Madrid, Extremadura y Asturias, con descensos de 0,9 puntos cada una.

A cierre de 2022, ninguna red social presentó una inflación de 2 dígitos. Las mayores tasas fueron las de Castilla-La Mancha ( 6,8%), Castilla y León y Extremadura ( 6,5%) y Navarra y Galicia ( 6,4%), al tiempo que la mucho más moderada fue la de Madrid, con una tasa del 4,9%.

Al terminar el año pasado, todas y cada una de las provincias presentaron tasas inferiores al 8%. Las mucho más altas, sobre el 7%, fueron León ( 7,6%), Ávila ( 7,4%), Teruel ( 7,2%), y Toledo y Zamora ( 7,1%). Sólo 2 provincias bajaron del 5%: Madrid y Álava, las dos con una tasa del 4,9% al finalizar 2022.

Más información

Los costos en la Comunidad de Madrid se moderan al 4,9% en el último mes del año, con los alimentos disparados ( 15,7%)