• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

Los costes en la Comunidad suben un 5,3% en el mes de enero impulsados por alimentos y bebidas

img

MADRID, 15 Feb.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid se incrementó un 5,3% en el mes de agosto en términos interanuales por los alimentos y bebidas no alcohólicas, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, el IPC de la zona se ubica 0,4 puntos bajo el nacional, que medra al 5,9%, por el mayor precio de los carburantes, de los servicios de telefonía y del vestido y el zapato.

En términos interanuales, el desarrollo en el mes de enero en la Comunidad está dirigido por los alimentos y bebidas no alcohólicas ( 15,4), seguido de las bebidas no alcohólicas ( 8,3%) y los hoteles, cafés y sitios de comidas ( 7,6%). En el lado contrario de la lista, los únicos descensos se registran en la vivienda (-6,1%) y la sanidad (-04%).

En comparación por mes respecto a diciembre, en la zona los primordiales incrementos se asentaron en comunicaciones ( 4,6%), transporte ( 4,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco ( 1,6%), al paso que los mayores descensos se generaron en vestido y zapato (-9,8%), vivienda (-2,8%) y ocio y cultura (-1,8%).

A nivel nacional, el IPC bajó 2 décimas en el primer mes del año con relación al mes previo, pero elevó 2 décimas su tasa interanual, hasta el 5,9%. La inflación interanual determinante de enero es una décima mayor a la avanzada a fines del mes pasado, en el momento en que el INE apuntó a una tasa del 5,8%, al tiempo que la rebaja por mes por último fué de 2 décimas, en oposición al recorte de tres décimas estimado en un inicio.

Con la subida registrada en el primer mes de 2023, la inflación rompe con cinco meses sucesivos de descensos en su tasa interanual, en los que llegó a bajar mucho más de cinco puntos.

Los datos del INE, que tienen dentro, por vez primera, ponderaciones que proceden de la Contabilidad Nacional, tal como los mercados libres del gas y la electricidad, sí han afirmado su estimación inicial sobre la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni modelos energéticos), que cerró enero en el 7,5%, tasa cinco décimas mayor a la del mes previo y la mucho más elevada desde diciembre de 1986. Con este apunte, la subyacente sobrepasa al índice general en mucho más de 1,5 puntos.

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos se ha señalado que la tasa interanual del IPC solo ha incrementado 2 décimas en el primer mes del año, "pese a la subida de los costos de los carburantes" y tras la retirada de la bonificación de 20 céntimos con carácter general.

Economía espera que la inflación subyacente refleje en los próximos meses el descenso de la inflación general y de los costos energéticos y de otras materias primas.

Según el INE, los costos de los alimentos nacieron en el mes de enero un 15,4% en tasa interanual, tres décimas menos que en el mes de diciembre, tras la rebaja del IVA aplicada a determinados artículos de la cesta de compra.

De hecho, el Departamento que dirige Nadia Calviño ha señalado que los costes de los alimentos damnificados por la reducción del IVA bajaron en el mes de enero un 1,6% con en comparación con mes de diciembre, en contraste con la subida del 1,4% experimentada por el resto de artículos de la cesta no damnificados por la rebaja impositiva.

Así, Economía ha subrayado que se ha producido una bajada "extendida" en los alimentos en los que se ha aplicado la rebaja del IVA del 4% al 0%, como pan (-0,2%), leche (-1,5%), huevos (-1,5%), frutas frescas (-4,2%), legumbres (-1,1%), patatas (-1%), harina (-2,3%) y queso (-0,7%). En la situacion de los que tuvieron una rebaja del IVA del diez% al 5%, resalta el descenso de los costos del aceite de oliva (-1,2%) y la pasta (-3,5).

Más información

Los costes en la Comunidad suben un 5,3% en el mes de enero impulsados por alimentos y bebidas