Ofrece un sistema con parte aportada por las cotizaciones actualmente y otra, capitalizada por el trabajador durante su historia laboral
MADRID, 11 Dic.
El secretario general del PSOE de Madrid y candidato a comandar la Comunidad, Juan Lobato, apuesta por subir "con mucho más intensidad" las pensiones mínimas y medias y singularmente las no contributivas. Además, expone que en la reforma del sistema de pensiones se vaya a un sistema mixto, 100 por ciento público, en el que las pensiones futuras estén compuestas por la cotización actualmente y la capitalización que haya ido juntando el trabajador durante su historia laboral.
Así lo explicó en un reportaje con Europa Press, donde apostó por subir "con mucho más intensidad las mínimas y las medias y en especial las no contributivas". Pero asimismo expone que en ese acuerdo para reformar el sistema de pensiones "se logre contemplar que el común de las pensiones suba según con la aptitud adquisitiva" con el objetivo de sostener el consumo de todo el campo de pensionistas pero "logrando adecuar un factor que introduzca igualdad entre ellas". "Pienso que eso seria atrayente poder negociarlo", apostilla.
En cuanto a si la subida de las pensiones mucho más altas ha de ser igual que la subida del resto de pensiones, Lobato asegura que los gobiernos socialistas vienen realizando "muchas distinciones", tanto con Zapatero como hoy en día, con la subida que se ha producido de las pensiones mínimas y las no contributivas.
En este sentido, apunta que "en el momento en que diríase que el PSOE congeló las pensiones" no se enseña que "congeló las pensiones altas, pero las mínimas, las medias y no contributivas subieron". Y protege que esta línea es lógica para garantizar la aptitud de compra por la subida de
los costos.
En cuanto a la reforma del sistema de pensiones, ha instado a "ser valientes y ofrecer pasos firmes". En su opinión, hay que generar un convenio intergeneracional entre los perceptores de las pensiones recientes, en un corto plazo, y los que aguardan ser perceptores a medio y largo período.
En este sentido, enseña que su iniciativa es proceder a un modelo mixto, 100 por ciento público, y no solo de reparto como el presente, esto es, "ir ingresando elementos de capitalización". Así, expone que parte del "preciso incremento de aportaciones" que tendrán que llevar a cabo las compañías y los trabajadores vaya a capitalización "de tal manera que cada usado consolide elementos propios de su futura pensión".
Según Lobato, "ese modelo mixto 100 por ciento público le daría solidez al sistema y produciría unos incentivos esenciales en concordancia intergeneracional y de participación por la parte de los jóvenes".
En este sentido, apunta que lo que se está opinando en este momento es de qué manera se logra subir la aportación de los fondos de la Seguridad Social para las pensiones futuras. A este respecto, enseña que se marcha a proceder a un esquema de "un trabajador por cada pensionista" en los próximos diez o 15 años. "Es visible que para consolidar las pensiones harán falta mayores aportaciones en la parte empresarial y o en la una parte de aportación del propio trabajador", apunta.
Y añade que "esas mayores aportaciones tienen la posibilidad de ir como en este momento a un sistema de reparto en el que todo cuanto se contribuye demás va a las pensiones recientes, o que esa parte que el modelo pedirá que se aporte demás, no vaya solo a un modelo de reparto para los pensionistas recientes, sino una sección vaya al sistema publico cien%, pero en parte de capitalización". Es decir, que parte de ese mayor aporte que se negocia vaya a una "capitalización de la pensión propia del aportante", de manera que se marcha afianzando a través del tiempo.
De este modo, en el momento en que el trabajador se jubile va a recibir por el sistema de reparto la aportación de los que estén haciendo un trabajo en ese instante mucho más lo que éste capitalizó en el momento en que fue aportando demás al sistema a lo largo de esos años.
Según el dirigente socialista, este sería un "modelo mixto en el que se crea un atractivo a las generaciones mas jóvenes, a continuar participando y apostando por ese modelo de pensiones que contamos en este país y es la clave de la cohesión popular y de futuro". "Ahí hay un enfrentamiento, esperemos que de frutos", manifiesta.
En cuanto a la subida del Salario Mínimo, enseña que este es el ámbito de la negociación y es "respetuoso" sobre esto. En cualquier situación, protege las subidas del SMI que se han producido en esta Legislatura frente, dijo, "los pesimistas" que afirmaban que la subida del Salario Mínimo y la reforma laboral "iban a hundir el empleo".
De hecho, apunta que ahora mismo hay un número histórica de 20 millones de trabajadores y "la enorme mayoría sin definir, mas de media parta de los nuevos contratos son sin definir". Por lo que cree que estas medidas son "eficientes" desde el criterio económico y no solo desde el criterio popular.
Por lo tanto, protege como "lógico y una aceptable estrategia" la subida del SMI y continuar equiparándolo a escenarios de europa. Y manifiesta, por poner un ejemplo, que es fundamental esta subida para "gente que se deja la piel currando en Madrid, con lo costoso que es vivir".