Alcalá y Valdemoro, a la cabeza en incidencia amontonada en la zona, y Barajas y Moncloa, en la ciudad más importante
MADRID, 31 Ene.
La Comunidad de Madrid registró un descenso del 31,8% en el número de nuevos casos comprobados por Covid-19 entre la población mayor de 60 años en los últimos siete días, con 85 personas menos hospitalizadas que la semana anterior y tres madrileños menos en la UCI.
Específicamente, entre el 23 y el 29 de enero, se han registrado 564 nuevos casos de SARs-CoV-2 entre la población mayor de 60 años, 263 casos menos que la semana anterior, con una caída del 31,8% en la incidencia.
Además, en la última semana precisaron ingreso hospitalario 192 personas (80 menos) y 20 en cuidados intensivos (4 mucho más), tal es así que en el final de la semana continuaban ingresados 309 damnificados en planta (-85) y 28 en cuidados intensivos (-3).
Así, descienden un 21,6% los ingresados en planta y un 9,7% la gente en UCI respecto a las situaciones que continuaban ingresados en el final de la semana previo.
La incidencia amontonada a 14 días entre los mayores de 60 se ubica en 86,5 casos por cada cien.000 pobladores, 37,3 puntos menos que la semana antecedente. Mientras, a siete días, la que marca el accionar del virus mucho más en un corto plazo, baja 14,8 puntos hasta situarse en 49,9.
De este modo, en la última semana ha descendido la incidencia en un 31,8% de manera general para toda la población de 60 años o mucho más, frente por semana anterior, donde hubo un descenso del 31,1%. Destaca el conjunto de 90 años, con un descenso del 40%.
En lo que se refiere a la distribución geográfica de las situaciones, a la cabeza sigue una semana mucho más Alcalá de Henares, con 235,6 casos por cada cien.000 pobladores. Le prosiguen Valdemoro, con 173, Alcobendas, con 163,1, y Leganés, con 143,8.
En cambio, a la cola con menores escenarios de incidencia están Collado Villalba, con 30,4 casos de IA a 14 días, seguido de Boadilla del Monte, con 32,9, y Aranjuez, con 36,9.
La incidencia en la localidad de Madrid baja 38,9 puntos en relación a la comunicada la semana anterior, con 587 nuevos casos diagnosticados en los últimos siete días (335 menos que hace una semana).
En la ciudad más importante, los mayores registros se dan en Barajas, que registra una incidencia amontonada a 14 días de 112,4 casos. Le prosiguen Moncloa-Aravaca, con 105,7, Villa de Vallecas, con 104,6, y Hortaleza, con cien,8.
El resto de distritos están bajo los cien casos. A la cola están Salamanca, con 33,9, Chamberí, con 44,9, Puente de Vallecas, con 46, y San Blas-Canillenas, con 52,8.
En el periodo de tiempo analizado se han registrado un total de 12 nuevos brotes epidémicos, todos ellos en centros de personas mayores, que dejaron 113 damnificados. Supone exactamente el mismo número de brotes pero 36 contagiados mucho más que la semana antecedente.
En lo que se refiere a la vacunación, habían recibido la pauta completa el 98% de los madrileños mayores y el 65,7% tenía una dosis de recuerdo. Respecto a la vacunación infantil para pequeños entre 5 y 11 años, el 42,9% tenía pauta completa. Además, el 81,8% de la población de 80 o mucho más años ha recibido la segunda dosis recuerdo, que llega al 21% de la población adulta.
En la última semana, la variación predominante todavía es la ómicron con el cien% de las identificaciones, correspondiendo el 75% de ellas a los estirpes BA.4 y BA.5.
En la última semana del año se advirtió el primer caso del sublinaje de ómicron XBB.1.5 --estirpe recombinante de BJ.1 y BA.2.75 y llamada 'Kraken' en un tolerante de 63 años con comienzo de síntomas el 23 de diciembre y sin antecedentes de viaje ni contacto popular con pasajeros que proceden de zonas con presencia de esta variación. A día de el día de hoy, se han afirmado siete casos, de los que ninguno tenía antecedentes de viaje ni contacto popular con pasajeros que proceden de zonas con presencia de la variación.
En el último mes se han reconocido en el sistema de supervisión 14 nuevos estirpes o sublinajes por vez primera en la secuenciación de variaciones, primordialmente del sublinaje XBB.1.5, representando el
50,0% de las novedosas identificaciones.
A lo largo de la presentación del Laboratorio de cribado neonatal del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el asesor de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha valorado este martes los tres años desde la aparición del Covid-19 en la zona.
Específicamente, el primer caso de Covid-19 afirmado en la Comunidad, notificado el 25 de febrero de 2020, fue un joven de 24 años que había viajado al norte de Italia.
"Sin dependencia del efecto tan lamentable que tuvo la pandemia, sin régimen ni vacuna, lo más esencial es que demostró la aptitud del sistema para lograr ofrecer contestación", con la transformación "en tan poco tiempo" para tener nuevos elementos como el Hospital Enfermera Isabel Zendal o los centros de salud medicalizados.
Además, ha subrayado, la vacunación permitió tener en la zona una situación que se podría decir de "prácticamente de endémica" por el nivel tan bueno de inmunidad celular y humoral. Pero más que nada, ha incidido, "el deber de los expertos sanitarios" y que la toma de resoluciones siempre y en todo momento respondió a "criterios especialistas".
Merced a todo ello, ha señalado, la Comunidad pudo combatir de cara al futuro a otras crisis sanitarios, como por servirnos de un ejemplo, la de la viruela del mono o monkeypox, con una actuación "ejemplar" en el momento de abordarla.