El Planetario sugiere distanciarse de la región, tener paciencia y buscar una situación distendida para gozar de este espectáculo
MADRID, 12 Ago.
Las estrellas fugaces de las Perseidas o las conocidas Lágrimas de San Lorenzo surcarán el cielo de Madrid la noche de este viernes al sábado pero la Luna llena solo dejará ver las mucho más refulgentes y no alcanzarán su máximo esplendor este año.
"Las estrellas fugaces se tienen la posibilidad de ver de manera ocasional en todo el año. Hay oportunidades que tienen un aumento en su actividad dado a que la mayoría de ellas están provocadas por un material que van dejando tras de sí ciertos cometas en su movimiento cerca del Sol", explicó el monitor y astrónomo del Planetario de Madrid, Emilio Gálvez, en afirmaciones a Europa Press.
Si la órbita del cometa, que en un caso así es el Swift Tuttle, coincide con la órbita de la Tierra, las partículas penetrarán. Por ello, a lo largo de la noche del 12 al 13 de agosto va a tener sitio este fenómeno en la atmósfera, donde va a suceder una reacción de gases que producirá distintas iluminaciones.
"Este acontecimiento coincide con la festividad de San Lorenzo y se genera a lo largo de las fiestas de la mayor parte de los pueblos de la Sierra de Madrid. El verano tiende a ser una época muy favorece para ver las estrellas pues hay un cielo despejado y unas temperaturas calurosas, si bien no tanto como las de en este momento", ha subrayado el especialista.
Para ver estas estrellas fugaces hay que encontrar la constelación de Perseo. Si no se sabe dónde se encuentra, Gálvez ha sugerido que lo destacado es ver hacia el nordoeste. Al principio de la noche, los apasionados van a poder admitir la constelación de Casiopea, que tiene una manera de W, y justo bajo ella va a estar la de Perseo.
"Si observamos en esa dirección, lo que iremos a ver son muchas estrellas fugaces pero cortísimas. A medida que nos distanciamos de manera radial de ese punto vamos a poder ver con menos continuidad las estrellas fugaces pero serán trazos considerablemente más enormes y mucho más sensacionales. No obstante, hay que rememorar que la Tierra va virando y Perseo va a ganar altura. Cuanto mucho más prominente esté, mucho más proporción de estrellas observaremos", ha recordado el monitor del Planetario de Madrid.
Al hilo, el astrónomo ha señalado que el fallo que acostumbran a cometer la gente es estar "poco tiempo" viendo hacia el cielo, puesto que solo van a poder ver ciertas estrellas. "Lo habitual es que se observen considerablemente más a lo largo de la madrugada, puesto que la constelación va a estar mucho más alta", explicó.
Gálvez ha detallado que hay estrellas refulgentes, medianas y enclenques, y como esta vez la Luna va a estar en etapa llena, las únicas que los madrileños van a poder ver van a ser las refulgentes. No obstante, ha subrayado que "si bien la lluvia de estrellas no esté en su máximo esplendor, siempre y en todo momento es buena explicación ver al cielo".
"Un total de cien estrellas fugaces van a pasar en su máximo esplendor. Si andas en un ubicación con bastante iluminación en el cielo, la mayor parte de las enclenques te las pierdes. En la situacion de las refulgentes, las verás pero en peores condiciones", ha asegurado el monitor.
El especialista explicó que es conveniente procurar distanciarse de las fuentes de luz. Si un individuo está en la localidad, hay que eludir las farolas pues "entorpecen la visión". Por este fundamento, lo destacado es irse en las afueras, como la Sierra de la Comunidad de Madrid, donde va a haber mucho más altura para ver mejor.
"Esta es una observación que se puede efectuar a fácil vista. Yo sugiero tener una esterilla o una hamaca y tumbarse o estar en una situación distendida mientras que se mira al cielo. Lo más esencial es rememorar que hay que ver a los aledaños de la constelación de Perseo", ha recordado Gálvez.
Por otro lado, el astrónomo ha señalado que esta cita tiende a estar relacionada con los recuerdos de las familias, en el momento en que "están viendo al cielo". Además, este acontecimiento es "una cosa realmente simple, puesto que uno puede ver apaciblemente sin la obligación de tener instrumentos".
"Nosotros lo llamamos Perseidas por el hecho de que es de la constelación de Perseo, pero visto que asimismo se llamen Lágrimas de San Lorenzo enraíza un tanto mucho más con la civilización habitual. Mencionas su nombre y todo el planeta sabe cuándo pasan por el cielo", ha destacado el monitor.
Las Lágrimas de San Lorenzo asisten a que la gente se aproximen un tanto mucho más a este cosmos "no lejanísimo", puesto que en el final pasa en la atmósfera. Según las estrellas fugaces que viajen por el cielo, ciertas van a ser mucho más duras y otras mucho más blandas. Estas últimas van a durar poco tiempo, al tiempo que las otras van a tardar mucho más.
"En dependencia de de qué forma es el cometa y a qué agilidad vienen esas partículas, ya que lo mismo desde unos cien km de altura comienzan unas y otras tienen la posibilidad de llegar hasta unos 60. Aunque sean partículas pequeñísimas, sí que se tienen la posibilidad de generar destellos", ha señalado.
Al final, el astrónomo ha recordado que a lo largo de este mes van a tener rincón tres conjunciones, esto es, unos fenómenos que tienen sitio en el momento en que múltiples astros se hallen cerca del cielo, más que nada las mucho más refulgentes.
Los apasionados van a poder ver la conjunción entre la Luna y Marte el próximo día 19, al paso que el 25 se va a ver la Luna y Venus y el día 29 va a tener rincón la de la Luna y Mercurio. Esta cita asimismo se va a poder ver a fácil vista en tanto que el satélite va a estar acompañado de un punto refulgente, que va a ser entre los planetas.
"Si miras de un día para otro, puedes observar de qué forma la Luna semeja que se ha acercado a un mundo y después se marcha distanciando. Entonces ves en el cielo el movimiento de traslación de la Luna cerca de nuestro mundo", ha señalado el astrónomo.