MADRID, 4 Jul.
La Federación de Sanidad de CCOO Madrid (FSS-CCOO) y la Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) han advertido de la "crítica situación" que vive la sanidad madrileña por una "infrafinanciación resonante" que arrastra desde hace unos años y que la ubica a la cola entre aquéllas que menos gasto sanitario por habitante de España.
Para igualarse a la media nacional, precisaría por lo menos un aumento de 3.000 millones de euros en la dotación presupuestaria, un aumento de sobra de 3.cien expertos, subir a cinco camas de hospitalización por cada 1.000 pobladores y un plan real de infraestructuras.
Así se recopila en el archivo 'Diagnóstico de la salud y del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid' en el que se proporciona una radiografía de los elementos que ya están y se efectúan una sucesión de sugerencias, la segunda que efectúan las dos organizaciones tras la llevada a cabo en 2019. "Es una tareas que corresponde llevar a cabo a la Comunidad de Madrid, pero que jamás hizo ni se les espera, si bien sea su obligación", han explicado este lunes en una rueda de prensa para enseñar este informe.
Entre otras cuestiones, se puso el acento en que la Comunidad de Madrid está entre aquéllas que menos gasto sanitario por habitante de España. Así, fue la que mayor número de pobladores absorbió en el desarrollo poblacional del territorio nacional, su Producto Interior Bruto (PIB) es un 35,3% mayor a la media nacional en 2020 y en 2021 medró un 6,5%, representando el 19,3% del PIB nacional.
La asesora general de CC.OO. Madrid ha apuntado que, siendo "conservadores", y únicamente para igualarse a la media del resto de CC.AA. sería precisa "una puesta cada día" de la inversión que pasaría por aumentar el presupuesto designado a Sanidad en mucho más de 3.000 millones de euros para llegar a los 11.312 millones de euros.
Especial preocupación en Atención Primaria, donde se necesitan elementos 500 expertos médicos, 2.000 de enfermería y 600 en el área administración. Igualmente, habría que aumentar de forma importante el número de camas hospitalarias/1.000 pobladores en la zona, con el horizonte de lograr las 5 camas/1.000 pobladores.
También deberían aumentarse las camas de media y extendida estancia de forma urgente (cuando menos 1.300 camas para lograr el promedio del país), para esto debería usarse el viejo Hospital de Puerta de Hierro y las camas que se cerraron en los centros de administración clásico con las privatizaciones.
Paloma López enfatizó que, en este segundo informe efectuado por ámbas organizaciones, las sugerencias prosiguen siendo exactamente las mismas que en el 2019 en tanto que la situación es exactamente la misma debido al "inmovilismo" del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y su "falta de deber", pero con el agravante de haber vivido una pandemia.
En el informe se alarma en especial de la apuesta por los "modelos privatizadores" de la Comunidad de Madrid, que han aumentado bastante los costos. Los centros de administración privada, en cambio, no padecen los recortes derivados de las rebajas presupuestarias. Este hecho hay que en parte al cierre paralelamente de camas en los centros de salud públicos ahora que ya están, según el sindicato.
En la situacion de la construcción privada y la administración pública de un hospital, el coste se eleva entre siete y ocho ocasiones sobre la opción alternativa de construcción y administración pública, han correcto desde CC.OO., que indicó que el modelo de administración privada en un hospital de titularidad pública piensa "un sobrecoste de hasta 11 ocasiones lo que costaría si se gestionase como los centros de salud cien% públicos".
El desarrollo de apertura de 13 nuevos centros de salud, y el traslado de otro, contra toda lógica, ha supuesto asimismo una reducción en el número de camas de la zona (300 camas menos), pasando de 3,37 camas por 1.000 pobladores en 2010 a 3,09 camas por 1.000 pobladores en 2020 (el promedio de la UE es de 5,15 y el de la OCDE de 4,5 camas por 1.000 pobladores), siendo públicas 2,29 en 2010 y 2,05 por 1.000 pobladores en 2020.
Así, se demanda un incremento de las camas de media y extendida estancia de forma urgente (por lo menos 1.300 camas para lograr el promedio del país), para esto debería usarse el viejo Hospital de Puerta de Hierro y las camas que se cerraron en los centros de administración clásico con las privatizaciones.
Este hecho hay que en parte al cierre paralelamente de camas en los centros de salud públicos ahora que ya están, según el sindicato.
El informe pone de relieve que el Gobierno madrileño ha aprovechado la pandemia para acrecentar las privatizaciones en vacunaciones, hospitalizaciones, rastreadores, compras, etcétera., de una forma incontrolada y en mucho más de un caso con supones de corruptelas y/o nepotismo.
El número de camas por cada 1.000 pobladores y de trabajadores y trabajadoras por cama es de manera significativa inferior en los centros sanitarios privados en relación a los centros de salud de administración clásico y, mientras que, los sueldos y las condiciones laborales de estas plantillas "están muy precarizadas, pese a su elevada aptitud profesional, y prueba que se prioriza la rentabilidad empresarial sobre la calidad asistencial". En este sentido, las dos organizaciones demandan una exclusiva Ley de Ordenación Sanitaria que concluya con "las derivas privatizadoras".
El informe concluye, además de esto que no hay ninguna prueba de optimización de la asistencia sanitaria en la zona, pese a los ingentes elementos económicos premeditados a los centros privatizados. Esta afirmación se corrobora con la opinión de la ciudadanía expresada en los barómetros sanitarios y en el incremento del número de personas en lista de espera quirúrgica, que han asado de 27.672 en el mes de junio de 2005 a 90.317 en el tercer mes del año de 2022.
Así, en el análisis se ten en cuenta que listas de espera están sobre las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas, consultas con el experto, aparte de crear una cuenta retardas inestimables para fisioterapia, odontología; colapso en las emergencias de los centros de salud (las de Atención Primaria llevan cerradas mucho más de un par de años), y falta de inversión en infraestructuras que previenen el avance normalizado de la tarea asistencial y expulsan a los individuos y usuarias del sistema.
Al hilo, los causantes de las dos organizaciones han advertido del aumento de las visitas a los servicios de Urgencias en un 40,4%, con una bajada del porcentaje de capital del 16%, como resultado del cierre de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y las Unidades de Atención Domiciliaria (UAD).
En esta línea, se ha recalcado un plan de infraestructuras "real" utilizando los fondos de europa Next Generation para la restauración y la puesto que, según ha recordado, desde la Comunidad de Madrid llevan 15 años con exactamente los mismos centros de salud. "En Atención Primaria llevan 5 ejercicios anunciando exactamente el mismo número de Centros de Salud para crear o reformar y la cifra no pasa de 266, y también igual pasa con la Atención Hospitalaria, con en número de camas instaladas que pasó de 15.247 en el año 2010 a 14.199 en el año 2019, de las que estaban andando", se reseña.
Entre otras cuestiones, se demanda al Gobierno regional mucho más atención en temas de salud psicológica y reproductiva, tal como sistemas efectivos de participación popular y profesional que promuevan el control de la población sobre la Sanidad Pública.
El informe asimismo recuerda el plan de Ley Ómnibus para hacer la Agencia de Contratación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, con el que "va a poder constituir o formar parte en cualquier entidad que adopte la manera de sociedad mercantil".