MADRID, 14 Mar.
La Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria se reúnen este miércoles, día 15, donde va a ser la asamblea número 14 entre las dos partes y donde se va a dar contestación a la última iniciativa de los convocantes de la huelga.
Previamente va a tener rincón la clásico manifestación que médicos y pediatras llevan haciendo todos los miércoles por las calles del centro de la ciudad más importante, que esta vez va a tener como ámbito el tercer aniversario del comienzo de la pandemia del Covid-19, con lo que se recordará a las víctimas.
En preciso, va a arrancar en frente de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y, tras pasar por la sede de la Consejería de Sanidad, acabará en la Plaza de Callao.
El acercamiento con del departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero y el comité de huelga se festejará desde las 12 horas en la sede de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en el número 6 de la calle Sagasta.
Coincidiendo con la decimosexta semana de huelga, en este acercamiento se va a estudiar la iniciativa que el comité de huelga llevó a la última asamblea, el pasado 2 de marzo, donde, con cálculos aproximados, se cifraba en una partida aproximada de entre 39 y 40 millones de euros el ahínco presupuestario mínimo que debería llevar a cabo la Consejería de Sanidad para arrimar posiciones.
Por su lado, la Consejería ahora avanzó un planteo que contemplaba 55 millones de euros, duplicando el ahínco presupuestario sobre las remuneraciones anteriores al de hoy Plan de Mejora de Atención Primaria, que contempla 200 millones de euros, 80 de ellos en Recursos Humanos.
Entre otras cuestiones, da un complemento por población atendida por categoría deficitaria en medicina de familia y pediatría de Primaria de 400 euros por mes y 380 euros por mes para todos y cada uno de los facultativos que trabajan en el momento fijo de tarde, para promover la cobertura de vacantes en este turno.
Para el comité de huelga, el abultado del "esfuerzo presupuestario" del que charla Sanidad va a ir designado a abonar las guardas de los voluntarios que se harían cargo del exceso de agenda, esto es, los pacientes que van alén del número 34 en la situacion de médicos y 24 en el de pediatras. En preciso, se han brindado 50 euros por hora para las prolongaciones de día hasta un máximo de 4 horas ó 200 euros, algo que, según los manifestantes, existe desde 2019 y no se actualiza.
En este sentido, los convocantes de la huelga aducen que en la iniciativa de la Consejería desaparece el presente complemento de eficacia fija por Tarjeta Sanitaria Atendida (TSA), que piensa una media de 323 euros para médicos y 279 euros en la situacion de los pediatras, y se reemplaza por el complemento por población atendida por categoría deficitaria, por importe de 400 euros.
Cuando arrancaron las negociaciones, el comité de huelga puso encima de la mesa en el mes de noviembre una iniciativa de 805 euros --sostener la TSA (media de 325 euros) mucho más la subida lineal prometida por la Consejería de Sanidad en 2020 de 480 euros--, más tarde rebajó su demanda a 725 euros -la subida lineal pasa a 400 euros-- y en la última iniciativa se fija una subida lineal de 650 euros para compensar la desaparición del complemento por TSA.
En cuanto al complemento de 380 euros por mes por el momento fijo de tarde, el comité de huelga expone a Sanidad recompensar este turno con un complemento máximo de 500 euros --300 euros para tres tardes, 400 euros para 4 y el máximo de 500 para cinco--, tal es así que rebaja lo firmado en 2020 para incitar un 25% las tardes para pasar a llevarlo a cabo en un diez%.
"La Consejería de Sanidad no puede estar de manera permanente en esa negociación admitiendo novedosas necesidades del sindicato que no estaban en la reivindicación inicial", advirtió esta semana el máximo responsable de la Sanidad madrileña en afirmaciones a los medios. "Haremos llegar esa información a los expertos pues nos consta que no reciben la información adecuada de qué oferta la Comunidad de Madrid para progresar en esas necesidades que hizo el sindicato", señaló.
Entre otras cuestiones, los convocantes de la huelga demandan asimismo un agregado agregada de 500 euros salvajes en el transcurso de un año en centro con mucho más de un 20% de plazas vacantes o en incapacidad temporal de sobra de tres meses de duración en algún turno y que se va a aplicar si los puntos precedentes del Plan de Choque fallan con el propósito de contemplar los centros de salud y asegurar la atención (un millón de madrileños sin médico asignado).
"En los centros de estas peculiaridades, el pago de los módulos en turno opuesto debe tener una cuenta particular, conllevando cien euros auxiliares (proporcionales a las horas trabajadas, 25 euros por hora)", añade el comité en su última iniciativa.
Entre otras medidas, asimismo pone encima de la mesa consolidar las plazas de mañana y ofertar novedosas en las próximas OPE y movilidad, tal como los turnos mixtos recientes así como estén configurados sin que deban depender de las ausencias. Hasta la implantación progresiva de los turnos mixtos por OPE y movilidad, abogan por una exclusiva resolución sobre deslizantes sin el requerimiento del acuerdo del 70% de la plantilla del centro para implementarlos y que asegure consolidación del turno con independencia de las ausencias.
En la última asamblea sí hubo acercamiento en otras cuestiones como apresurar la implantación del emprendimiento conduzco sobre restricción de agenda. En un primer instante, desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero, que trabaja en el avance informático, tenían sosprechado que se incorporen las novedosas agendas en 2 tandas, la primera en primavera y la segunda, a fines de verano. En este sentido, la Consejería se ha puesto en compromiso a apresurar su implantación.
Este modelo de agendas dejará que los médicos de familia dediquen10 minutos a cada tolerante hasta llegar a un máximo de 34 cada día, al tiempo que los pediatras van a poder tener 15 minutos, hasta atender un máximo de 24 personas.
Según los datos de la Consejería, mucho más de 650 facultativos enseñaron su predisposición a la Gerencia de Atención Primaria para efectuar prolongaciones de día en su hospital u otro en la organización y centralización de agendas que está construyendo el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).
Para reducir la carga de trabajo de los expertos, además de esto, desde el comité de huelga se demanda la retirada de la resolución que deja a cargo de los médicos de familia la tramitación de las bajas y altas laborales con el propósito de prolongar la tramitación de las Incapacidades Temporales a todos y cada uno de los puestos asistenciales.