MADRID, 11 Jul.
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, anunció este lunes la puesta en marcha el año próximo de un 'Plan Solución Joven' de vivienda industrializada que en su primera etapa va a suponer la construcción de 1.200 casas en alquiler a un precio inferior a 600 euros.
En un desayuno ordenado por Europa Press, la consejera ha precisado que esta idea se empezará en los ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Ciempozuelos, Colmenar Viejo, Navalcarnero y Torrejón de la Calzada.
Las casas, de unos 70 m2, se edificarán sobre suelo público de la Comunidad de Madrid y con inversión privada, empleando las últimas técnicas de construcción industrializada, para achicar costes y plazos de ejecución, aparte de asegurar la máxima eficacia energética, explicó.
Esta idea va a ir apuntada a menores de 35 años y va a tener por propósito contribuir a su emancipación y, merced a la colaboración público privada, va a ser "sin costo para el ciudadano", ha detallado.
Sobre este punto, ha señalado que la Comunidad apuesta por este género de medidas en frente de otras como la impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez como los bonos jóvenes de alquiler popular, que en el momento en que se han aplicado no dieron los desenlaces requeridos.
"Nuestra solución es trabajar sobre la oferta" de vivienda en el mercado, producir las condiciones para mayor suelo y mucho más promociones pues Madrid es interesante para vivir y hay que accionar en este sentido mucho más que en la demanda.
En su intervención, la consejera ha cargado en esta línea asimismo contra la Ley de Vivienda del Gobierno central que se gestiona en el Congreso. "Engañes Pedro Sánchez agudiza los desequilibrios de la economía de españa y dilapida elementos en anestesiar al tolerante sin agarrar el origen de sus males, Madrid no se para y prosigue sacando adelante proyectos y reformas que nos afianzan como zona puntera internacionalmente. Son varios los ciudadanos desalentados por el hecho de que en España nos haya tocado padecer al peor Gobierno, en el peor instante", ha detallado.
Frente a ello, ha señalado, desde la Comunidad de Madrid "no solo aceptamos nuestra compromiso como motor económico de este país, sino más bien asimismo como señal de promesa para todos y cada uno de los españoles de que, mucho más próximamente que tarde, las cosas van a mudar".
OFICINA ANTIOCUPACIÓN Y PLAN VIVE
De este modo, la consejera ha detallado otras medidas que puso en marcha la Comunidad para agarrar los inconvenientes mucho más acuciante en lo que se refiere a falta de suelo, exceso de burocratización y ocupación.
En esta línea, ha adelantado que, antes que concluya el verano, el Gobierno regional va a poner en marcha una segunda licitación en el Plan Vive para la construcción de otras 1.137 en Boadilla del Monte, Pinto y Colmenar Viejo. Se sumará de esta manera a la llevada a cabo en Alcorcón, Torrejón de Ardoz o Tres Cantos, donde van a arrancar ahora las proyectos de ciertas 5.400 casas a costos accesibles, adjudicadas en la primera licitación del Plan Vive.
En este sentido, ha detallado que el Gobierno regional ha licitado el 60%, con una oferta de suelo público "sin precedentes para usos residenciales, industriales o terciarios" y generó por ahora una inversión de 700 millones de euros, en su mayor una parte de capital extranjero, para hacer empleo y hacer más simple el ingreso a la vivienda en Madrid.
Así, otro punto que ha señalado la puesta en marcha de una Oficina Antiocupación para contribuir a los ciudadanos víctimas de estas prácticas, una medida que se combina con protección de los inmuebles que administra la Agencia de la Vivienda Social de la Comunidad. Al hilo, ha señalado que desde 2019 se logró recobrar cerca de 500 pisos de la Agencia de la Vivienda Social que habían sido ocupados.
Sobre este punto, puso en valor medidas como al inversión de 5 millones de euros por año en medidas de supervisión y seguridad de las casas o protocolos de actuación con las compañías suministradoras de energía para eludir los enganches ilegales.
En esta línea, en el contexto de la Ley Ómnibus que se está gestionando en la Asamblea, indicó que se marchan a ingresar ediciones en el régimen del alquiler de casas sociales, a fin de evitar, por ejemplo cuestiones, que se empleen métodos de regularización para dilatar ocupaciones ilegales.
"Los datos están ahí y pese a carecer prácticamente de competencias en este sentido, la verdad es que las ocupaciones han caído en nuestra zona en lo que va de año, un 14,33%, al tiempo que en Cataluña han incrementado un 43%", ha defendido. De hecho, ha señalado, Barcelona logró concentrar el 50% de todas y cada una de las ocupaciones que se generan en España.
"En Madrid los ocupas no van a localizar tantas comodidades, pero nuestro inconveniente es que una pelea verdaderamente eficiente contra la ocupación precisa reformas en los ámbitos civil, penal y procesal, que van a deber aguardar a un cambio en mayoría en las Cortes Generales a fin de que logren hacerse", indicó.
"En la Comunidad de Madrid disponemos clarísimo que lo que hacen falta son políticas activas, eficientes y también incentivadoras, que asistan a aumentar la oferta de vivienda, que es la única forma de contener verdaderamente su precio", dijo.
"En determinante, en un instante en el que el Gobierno de la Nación hace aguas, la Comunidad de Madrid representa el más destacable ejemplo de que hay otra forma de administrar: promoviendo el trabajo, el ahorro y la inversión, que es la única forma famosa de sacar una economía adelante", ha subrayado.