• martes 28 de marzo del 2023
728 x 90

La Comunidad reordena las emergencias extrahospitalarias con 17 nuevos Puntos de Atención Continuada y sin SUAPs

img

Esta reordenación supone que los 37 SUAPs que funcionaban en la zona dejan de existir bajo esa denominación

MADRID, 20 Jun.

La Comunidad de Madrid anunció este lunes la reorganización de la atención de urgencia extrahospitalaria en la zona, que incluye la reordenación de los Servicios de Urgencias Médicas de Atención Primaria (SUAP) que desaparecen como tal con esa denominación y la apertura de 17 nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC), de los que siete van a ser de Enfermería.

Una medida que la Consejería de Sanidad ha adoptado sabiendo múltiples factores como actividad, geográficos, poblacionales y de sepa de un hospital próximo. El propósito final, han correcto desde el departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero, es de conseguir que ningún madrileño esté mucho más lejos de 15 minutos de un centro asistencial.

Esta reordenación de los servicios se va a poner en marcha tras el verano, de manera previsible desde el mes de septiembre, en tanto que la Consejería de Sanidad desea respetar los tiempos de reposo de vacaciones de los expertos del Summa 112 que atienden estos servicios.

De esta manera, estos 17 puntos se sumarán a los 64 que marchan en la zona y que tienen dentro 40 Servicios de Atención Rural (SAR), cinco puntos de Atención Continuada (PAC) que marchan en Móstoles, Parla, Getafe y en la ciudad más importante en San Blas y Fuencarral, tal como el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares.

Esta reordenación supone que los 37 SUAPs que funcionaban en la zona hasta el comienzo de la pandemia dejan de existir bajo esa denominación, si bien va a haber 17 nuevos PACs en las ubicaciones donde antes se situaban estos servicios de atención de emergencias en el momento en que cerraban los centros de salud.

En preciso, diez de ellos, dotados de médicos, enfermeras, experto y celador, se situarán en Alcobendas, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Pinto, Rivas-Vaciamadrid y Tres Cantos, aparte de otros 4 mucho más en la ciudad más importante en los distritos de Arganzuela (hospital de Pirámides), Vallecas (en el Federica Montseny), en San Blas (García Noblejas) y en Latina (Las Águilas).

A ellos se sumarán otros siete Puntos de Atención Continuada de Cuidados de Enfermería, con equipos formados por enfermeras y especialistas de urgencias sanitarias del Summa 112, que se localizarán en Alcorcón, Las Rozas de Madrid, Leganés, Móstoles y Torrejón de Ardoz, tal como en la ciudad más importante en los distritos de Chamberí y Hortaleza.

La Consejería y los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad (UGT, CC.OO., CSIT Unión Profesional, Satse y Amyts) estudian en una junta extraordinaria la reorganización del personal del Summa 112 que atiende estos servicios de emergencias extrahospitalarias. En principio, está sosprechado que se constituya un intérvalo de tiempo voluntario de traslados para atender los nuevos puntos, tras lo que se va a abrir un nuevo desarrollo para contemplar las aldededor de 300 planzas primordiales (sbre una plantilla de unos 400 expertos en el Summa).

En cualquier situación, el asesor de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha recalcaldo que es imposible charlar de "recortes" sino hablamos de una "reorganización" de servicios en función de un análisis de la actividad, tanto prepandémica (2015-2019) como a lo largo de la pandemia.

En esta línea, ha recordado que "la verdad es que en 2019 solo 400.000 madrileños empleaban los SUAP". Del total, el 77 por ciento de las solicitudes, dijo, eran "demorables", al paso que del 33 por ciento sobrante, "solo el 0,04 por ciento era urgencia de acción instantánea".

"Como es lógico, en el momento de tomar esa resolución se ha valorado diferentes indicadores y fruto de ese estudio que se hizo a lo largo de todo este tiempo y asimismo condicionado por de qué forma ha impuesto nuestra pandemia de qué forma es la utilización que hacen los madrileños de estos servicios, se tomó esta resolución".

En esta línea, ha recalcado que "nos encontramos en la época de mayor contratación de la crónica de la Consejería de Sanidad". Estamos en 86.000 expertos, que no se ha vivido jamás en toda su crónica y no tenemos la posibilidad de charlar de recortes. Al opuesto, se ha reforzado con mucho más expertos toda esa actividad y es una reorganización lo que nos encontramos haciendo por el hecho de que comprendemos que es lo destacado para ofrecer esta clase de contestación a eso que precisan los madrileños", ha defendido.

Más información

La Comunidad reordena las emergencias extrahospitalarias con 17 nuevos Puntos de Atención Continuada y sin SUAPs