• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

La Comunidad espera tener en un mes datos del pilotaje sobre exceso de agenda para novedosas incorporaciones de centros

img


El sindicato médico Amyts demanda que los expertos de los centros ignoran de qué forma se van a organizar

MADRID, 30 Ene.

El asesor de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado este lunes que está sosprechado que en un mes la Consejería logre tener datos sobre la implantación del emprendimiento conduzco sobre exceso de agenda y poder tomar resoluciones y medidas para lograr alargarlo al resto de centros.

En afirmaciones a los medios antes de formar parte en la I edición del 'Think Tank Político-Sanitario' bajo el título Hablemos de la situación Covid-19, el máximo responsable de la Sanidad madrileña explicó que la implantación y avance del nuevo servicio de agenda comienza este lunes con la meta de "mejorar el tiempo que dediquen los médicos y pediatras a los pacientes".

Aunque el emprendimiento conduzco ha arrancado este lunes en 22 centros de salud, los médicos se comenzarán a favorecer de esto de forma progresiva puesto que la mayor parte de las agendas recientes de esta semana ahora están cubiertas antes. Por lo tanto, se van a ir agendando huecos con el nuevo servicio de forma progresiva según la situación de cada hospital.

En este sentido, Ángela Hernández, asesora general de Amyts, convocante de la huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria, ha afeado que varios de los centros que iban a formar parte en el emprendimiento conduzco han recibido la información por la parte de la Consejería el pasado jueves, día en que se anunció la implementación del mismo desde el lunes.

Así, ha recordado que desde el comité de huelga se acogió con "prudencia y precaución" esta comunicación, estimando que "únicamente era un titular", en tanto que los causantes de los centros, habitualmente, no tienen normas sobre esto.

"Es una implantación que había que realizar de manera progresiva pues como resulta lógico había pacientes convocados. Ahora es una pequeña etapa de transición, asambleas con las Direcciones Asistenciales que se han producido, con todos los organizadores de los centros, y apreciar de qué forma se hará esta implantación progresiva", explicó Ruiz Escudero.

En este sentido, Hernández ha criticado, que una medida que debía implantarse de modo urgente frente a la sobrecarga que padecen los expertos ya hace "un buen tiempo", por ahora no se conoce "cuándo será verdaderamente eficaz". "Pensamos que esto ha de ser parte de algo que ha de ser multifactorial y que debe venir acompañado de una optimización de las condiciones de ejercicio a fin de que el número de médicos y pediatras deje de reducir, se detenga la hemorragia, y de ser posible, Madrid vuelva a ser una zona interesante", ha defendido la representante del comité de huelga.

Así, la responsable del sindicato médico ha recalcado la necesidad, aparte de poner la restricción de agendas en marcha de manera urgente --la Consejería prevé que esté a pleno desempeño en los 423 centros de salud de la zona antes de fin de año-- una financiación bastante de la Atención Primaria y una optimización de las condiciones de ejercicio de estos expertos.

Por su parte, el titular de la Consejería de Sanidad indicó que este pilotaje ha arrancado este lunes en 22 centros de salud, con distinto perfil de demanda, y calculan que "en un mes" comenzarán "a tener datos y también ir incorporando centros a fin de que este sistema sea lo mucho más óptimo viable".

En preciso, con este sistema los médicos de familia dedicarán diez minutos a cada tolerante hasta llegar a un máximo de 34 cada día, al paso que los pediatras van a poder tener 15 minutos, hasta atender un máximo de 24 personas. De este modo, se establecerán citas en las agendas de los facultativos de diez o 15 minutos por tolerante, en función de si hablamos de Medicina de Familia o Pediatría, hasta llegar a los 34 o 24 pacientes cada día, respectivamente. A partir de ahí, se producirá una bolsa novedosa en todos y cada centro a fin de que otros expertos de Atención Primaria logren ofrecer contestación a ese exceso de demanda.

Los médicos y pediatras, con carácter voluntario, van a poder atender ese exceso de demanda --pacientes desde el 35 y 25-- en turno opuesto hasta un máximo de 4 horas con una remuneración económica de 50 euros por hora, que podría llegar por consiguiente a los 200 euros diarios.

"Es seguir en la línea del Plan de Mejora de Atención Primaria que pusimos en marcha el año pasado y debemos proseguir caminando para hallar un ingreso mejor y más que nada que las condiciones de los médicos y pediatras con los pacientes ya que sean mejores", ha zanjado el asesor madrileño.

Más información

La Comunidad espera tener en un mes datos del pilotaje sobre exceso de agenda para novedosas incorporaciones de centros