• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

La Comunidad activa su sistema de información día tras día sobre los escenarios de polen mucho más usuales

img

Las arizónicas en jardines y setos de urbanizaciones son las plantas que causan mucho más alergias en invierno

MADRID, 26 Feb.

La Comunidad de Madrid ha habilitado este mes su sistema de información día tras día de los escenarios de polen presentes en la atmósfera regional desde su Red Palinológica (Palinocam), un dispositivo que va a estar operativo de lunes a viernes, hasta el próximo 30 de junio, con la coordinación de la Consejería de Sanidad por medio de la Dirección General de Salud Pública.

Los datos recabados cada día se plasman en la elaboración y el envío de folletines informativos sobre los escenarios medidos por las estaciones de control. Estos comunicados llegan en el instante al ciudadano, en una suscripción gratis, a través de mails o mensajes SMS en el momento en que se prevén escenarios altos de polen, según enseña la Administración autonómica.

Para suscribirse a la recepción de mensajes de anuncios al móvil, hay que mandar un mensaje de artículo con el tema: ALTAPOLEN al número 217035 o llevarlo a cabo por medio de www.red social.la capital de españa/servicios/salud/polen, donde se actualiza a lo largo de los días laborables toda la información pertinente a la día previo al lado de la predicción de los escenarios aguardados para las próximas 48 horas de los modelos polínicos mucho más alergénicos.

También se puede continuar la información sobre predicción de escenarios superiores de polen mediante las cuentas oficiales de Twitter @SaludMadrid y @ComunidadMadrid.

En invierno, el polen de la familia cupresácea es el mucho más recurrente en la atmósfera y prácticamente el único en esta estación que causa alergias. Este género de plantas incluye distintas especies de árboles y arbustos, y entre los mucho más comunes están las arizónicas, usadas tanto en jardines como en setos en varias urbanizaciones.

El sistema de supervisión del polen atmosférico se efectúa desde el muestreo ininterrumpido, cubriendo los 365 días del año, del aire recogido por diez captadores volumétricos organizados por la zona. Los granos de polen se depositan sobre una área adhesiva que se recopila de manera manual y que se examina en el laboratorio con microscopio óptico.

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense ejercita la dirección científico-técnica de esta Red Palinológica con los municipios implicados en la administración del muestreo y análisis del polen recogido en las estaciones situadas en sus ayuntamientos y en nuestra Facultad: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Coslada, Getafe, Las Rozas, Collado Villalba y Madrid. También, participa una clínica de alergología de la ciudad más importante.

Los profesionales de Salud Pública insisten en que es esencial que la persona perjudicada conozca el tipo del polen al que tiene alergia, los periodos del año en que polinizan las plantas que corresponden, la concentración en el aire y, si es viable, la predicción de los escenarios.

Del mismo modo, es fundamental continuar la medicación según las pautas precriptas por su médico y, en cualquier caso, eludir el contacto del polen con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando lentes de sol y máscaras y lavándose recurrentemente con agua fría o suero fisiológico.

La Consejería de Sanidad ten en cuenta que los medicamentos antihistamínicos tienen la posibilidad de generar somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy presente en el momento de conducir y efectuar otras ocupaciones que requieran concentración.

Se sugiere viajar en turismo con las ventanas cerradas (eludiendo, si es viable, desplazamientos en motocicleta o bicicleta). En los domicilios, se sugiere emplear el aspirador y gamuzas húmedas para adecentar el polvo y eludir asimismo la proliferación de los ácaros del polvo. Además, es recomendable usar filtros de polen en el aire acondicionado de casas y en el de los automóviles.

Se debe tomar en consideración que las concentraciones de estos granos en la atmósfera son mayores a la primera hora de la mañana y última de la tarde, y incrementan de manera brusca los días de vientos fuertes y tormentas vernales de contenido elevado eléctrico.

Más información

La Comunidad activa su sistema de información día tras día sobre los escenarios de polen mucho más usuales