• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

La ciudadanía busca reiterar este domingo en Madrid el multitudinario 'alzamiento' por la Sanidad Pública de noviembre

img


Comunican una solicitud ciudadana, solicitan al Ayuntamiento que deje entrar a la terraza de su sede y demandan un plan de transporte

MADRID, diez Feb.

Los vecinos de los distritos y pueblos de la Comunidad de Madrid han convocado este domingo, día 12 de febrero, un nuevo 'alzamiento' del pueblo de Madrid en defensa de la Sanidad Pública y contra el desmantelamiento de la Atención Primaria con el que aguardan replicar la tumultuaria queja que anegó las calles de la ciudad más importante el mes pasado de noviembre. "Todo lo público está seriamente riesgo", avisan los organizadores.

A lo largo de una rueda de prensa para enseñar esta idea, José Luis Yubero, de la reunión de vecinos de Puerta del Ángel, explicó que este acto "obedece a la cerrazón de la Comunidad de Madrid de no prosperar los escenarios de Atención Primaria y encabezonarse en situaciones que están probando que está desmontando la Atención Primaria".

Con este acto, explicó Emilio Grande, se significa "basta" al demantelamiento de la Atención Primaria, pilar de una aceptable salud. "Tres meses después --del 13N-- ha empeorada la situación de precariedad, primordialmente en Atención Primaria, y más que nada con el cierre de los Puntos de Atención Continuada (PAC), que ha calificado de "fracaso absoluto".

La manifestación va a arrancar a las 12 horas con columnas continuando desde Nuevos Ministerios (región norte), Plaza de España (región oeste), Hospital de La Princesa (región este) y Legazpi (región sur), para confluir en una masa unitaria en la Plaza de Cibeles.

De esta forma, los convocantes procuran "petar" Madrid en defensa de la "joya de la Corona" que es la Atención Primaria y en acompañamiento a la "justa" huelga de médicos y pediatras de este primer nivel asistencial. "La Atención Primaria es el feto de la Sanidad. Si no marcha, se colapsa el resto del sistema", ha señalado Marcela Martín, del movimiento vecinal de Arganzuela.

Un formato afín al efectuado en el mes de noviembre si bien con ligeras variantes sobre los recorridos previstos y puntos de salida para eludir el embotellamiento registrado en ciertos puntos del paseo, con columnas como la de Ópera o la de Atocha que, por la proximidad con Cibeles, no lograron seguir.

Los organizadores prevén que la manifestación tenga enorme acompañamiento y se transforme en un acto de queja multitudinario, han correcto los convocantes. En esta línea, prevén una afluencia afín a la registrada el 13N, con 200.000 ayudantes, según la Delegación del Gobierno, 670.000, según los organizadores.

En verdad, esta manifestación va a ser el foco de atención de la actividad en la ciudad más importante a lo largo de este domingo, que, en frente de otros, reducirá claramente el número de manifestaciones en sus calles. Fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunidad han afirmado a Europa Press que el día 12 se han comunicado 2 manifestaciones mucho más.

Bajo el lema 'Madrid se levanta y pide Sanidad Pública y resoluciones al Plan de Atención Primaria', esta queja de los distritos y los pueblos de Madrid, como los organizadores se definen, busca que la ciudad más importante se 'levante' para recobrar "lo que es de todos". En este sentido, han señalado el acompañamiento del tejido popular de Madrid, con el acompañamiento de sobra de 74 organizaciones sociales.

Emilio Grande ha llamado singularmente a los 900.000 pensionistas que hay en la zona a fin de que apoyen esta manifestación como primordiales damnificados por los recortes en Sanidad. "Nos están sacando la vida", ha advertido.

Entre los apoyos recibidos aparecen sindicatos, partidos de la izquierda, asociaciones sanitarias o interfaces de trabajadores, entre otros muchos, tal como semblantes de la civilización como Juan Echanove, Juan Diego Botto, Carlos Bardem, Alberto San Juan, Rozalen o Antonio de la Torre para calentar la marcha y animar a la ciudadanía a asistir a exactamente la misma.

Todo ello en un tiempo en el que desde el Gobierno regional se charla de "huelga política" y se acusa a los sanitarios de falta de intención para acordar para "prolongar" la huelga hasta las selecciones.

"A nosotros no nos maneja absolutamente nadie, es del revés, nosotros manejamos a todas y cada una de las organizaciones, que se deben disciplinar a eso que dicen los vecinos. Es un cambio absoluto a de qué manera se llevan hasta la actualidad todas y cada una de las reivindicaciones sociales por el hecho de que una parte de la ciudadanía, desde abajo, desde una manera trasversal y participativa", explicó Yubero.

En este sentido, ha recalcado que los partidos y sindicatos si desean respaldar y asistir tienen la posibilidad de realizar pero los que convocan son los ciudadanos de la Comunidad de Madrid. "Esto tira para atrás todas y cada una de las teorías y confabulaciones que tiene la Comunidad de Madrid contra nosotros; somos ciudadanos de caminando", ha insistido.

Este acto servirá para respaldar a los expertos sanitarios en un contexto marcado por la huelga indefinida de 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras de Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre y que, dijeron, están tolerando el "castigo" y "menosprecio" del Gobierno regional. Se generará, además de esto, un día antes de una exclusiva asamblea entre las dos partes.

En este contexto, además de esto, los facultativos de Atención Hospitalaria han conminado con una huelga a fin de que se atiendan sus reivindicaciones, al tiempo que mucho más de 200 facultativos de los viejos SUAP y Servicios de Atención Rural (SAR) y Summa 112 damnificados por la reorganización del modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria hacen paros en distintas días para reclamar equipos terminados en todos y cada uno de los centros, como sucedía con el modelo previo a la pandemia.

En este marco, a lo largo de la rueda de prensa han adelantado su intención de hacer "una solicitud habitual" lo mucho más participativa viable sobre la situación del sistema sanitario a fines de marzo, con "una semana electoral" donde las urnas se van a repartir por centros de salud y centros de salud para conseguir la opinión de la ciudadanía.

Va a ser presencial y telemática, explicó Yubero, que indicó que se busca que sea lo mucho más "participativa" viable, para lo que demandan la colaboración de los movimientos vecinales, con la meta de preguntar sobre el rechazo a los recortes en Sanidad del Gobierno de Ayuso.

Los organizadores aguardan en todo caso que la manifestación sea "un éxito" y cientos de madrileños salgan a la calle el domingo en defensa de la Sanidad Pública "pues se dan cuenta que pierden un derecho constitucional". Para eludir ocasiones como las registradas el pasado 13 de noviembre, los organizadores han solicitado a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de la ciudad más importante un plan de transporte para hacer más simple la movilidad.

De esta manera, han censurado que se ponga buses gratis de la EMT para una actividad como Árticus pero no para una movilización que se prevé masiva como esta. El pasado 13N varios madrileños se quejaron como no había podido entrar a la región de la manifestación por el colapso en las salidas de estaciones de Cercanías como Atocha.

Del mismo modo, pidieron al alcalde de la ciudad más importante, José Luis Martínez-Almeida, que se deje el ingreso a la terraza de la sede del Ayuntamiento en Cibeles, el viejo Palacio de Telecomunicaciones, a fin de que se logren tomar imágenes "y probar de esta manera", dijo Emilio Grande, "que no hay madrileños de primera y madrileños de segunda".

Más información

La ciudadanía busca reiterar este domingo en Madrid el multitudinario 'alzamiento' por la Sanidad Pública de noviembre