Tienen dentro pautas específicas sobre de qué forma contestar frente las situaciones sospechosos tanto de pertenencia como del empleo de estupefacientes
MADRID, 3 Oct.
La Comunidad de Madrid ha enviado a los institutos y también institutos sostenidos con fondos públicos unos protocolos de prevención del peligro de pertenencia a conjuntos juveniles violentos y sobre el consumo de drogas en los centros académicos de la zona, que son de obligado cumplimiento desde el día de hoy.
Esta actuación y su entrada en vigor en los próximos días pertenece a la Estrategia Integral para la Convivencia Escolar y contaron con la participación de las Consejerías de Presidencia; Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades; Cultura, Turismo y Deporte; Sanidad; y Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Natalidad.
El vicepresidente, asesor de Educación y Universidades, Enrique Ossorio, y el asesor de Presidencia, Justicia y también Interior, Enrique López, han anunciado esta mañana los dos protocolos, que van a estar predisposición de los institutos privados, a través del portal web institucional de la Comunidad de Madrid, a fin de que logren amoldarlos y sumarse a sus advertencias.
Ossorio ha señalado que la lacra de las bandas juveniles o conjuntos juveniles violentos no figura frecuentemente entre las preferencias de la agenda política y mediática y eso "debe mudar".
Esta idea tiene como propósito hacer y consolidar una cultura de buen tiempo escolar por medio de la sensibilización, la capacitación y en la implicación activa de toda la red social didáctica. Para ello, se va a trabajar en tres escenarios: la prevención, la detección y la intervención, y en cada uno va a haber una sucesión de ejes de actuación.
La secuencia básica de los 2 protocolos acarrea múltiples fases: la notificación por la parte del centro de hechos que tienen la posibilidad de ser rastro del inconveniente; obtenida de información y entrevistas con la familia, el alumno, o sus compañeros; asamblea para investigar la situación, resolución sobre la apertura de un Plan de Intervención en caso preciso; comunicación a la familia y autorización para derivar al alumno a servicios externos y, por último, envío del expediente a la Dirección de Área Territorial pertinente y a la Unidad de Convivencia.
Los protocolos tienen dentro pautas específicas sobre de qué forma contestar frente las situaciones sospechosos, tanto de pertenencia a bandas como del consumo de drogas, tal como una secuencia de señales de alarma a fin de que a los equipos directivos y a los instructores y profesores les resulte mucho más simple descubrirlos. Ossorio ha destacado que estos protocolos tienen un diseño muy semejante pues "no son tan distintas en lo referido a su detección y abordaje".
Además de esto, se dan a los equipos enseñantes un cauce seguro y conveniente para accionar, con el pleno respaldo de la Consejería. Su contenido dejará emprender de manera personalizada cada caso en el que se sospeche que el alumno puede estar bajo riesgo y, al unísono, calibrar la intensidad del inconveniente en todos y cada centro.
Por su parte, Enrique López ha destacado el trabajo previo del Gobierno autonómico para poder esta misión con el papel clave desempeñado por la información concreta que se está ofreciendo a las Policías Locales a través del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid (IFISE). Así, en este último, el mes pasado de febrero, los agentes formaron parte de el curso Maras, bandas juveniles y seguridad ciudadana, que contó entre sus enseñantes con especialistas del Gobierno de Guatemala.
Además, a lo largo de la presentación se ha valorado de forma positiva la última activación, este pasado verano, del Centro de Coordinación Municipal (CECOM) en la sede de 112, como un instrumento de acompañamiento a estos cuerpos policiales de cara a la pelea contra estos fenómenos delincuenciales, facilitando su colaboración con la Policía Nacional y la Guardia Civil en la labor común.
El asesor López asimismo ha subrayado la herramienta que va a tener en la pelea contra las drogas y las bandas juveniles la Unidad de Asistencia Material y Cinológica. Esta Unidad dejará, por ejemplo funcionalidades, ceder a los municipios perros policías que logren ser útil para la supervisión precautoria en el ambiente de institutos y también centro.
Ossorio y López han coincidido en pedir al resto de Administraciones, cada una desde sus competencias, que prosigan haciendo un trabajo a fin de que Madrid "prosiga siendo entre las zonas mucho más seguras de Europa y el más destacable espacio de independencia y de convivencia, precisando que los protocolos no solo no desarrollan alarma sino evitan inconvenientes y fortalecen la convivencia".
"No debe hacer una excesiva preocupación y alarma en las familias madrileñas y de ahí que es esencial no producir alarmas infundadas. Los administradores públicos nos encontramos para solucionar inconvenientes, no para crearlos. Y en un tema como los jóvenes en bandas, que es inconveniente esencial, nuestra obligación es ocuparnos de su erradicación. En estos instantes eso nos ordena a trabajar no es la proliferación de las bandas sino más bien de su gravedad", ha añadido el titular regional de Interior.
En exactamente la misma línea, Ossorio indicó que los políticos "no tienen la posibilidad de enfangarse en alegatos ni difundir tweets, sino más bien en solucionar los inconvenientes del día a día; y esta es una preocupación real que tienen los ciudadanos no hay una percepción de inseguridad por las bandas, pero hay un goteo de hechos inadmisibles".
"En estos días hubo accidentes en fiestas o el fallecimiento de un joven de 15 años (en la calle Atocha en el mes de febrero), y este fin de semana 2 jóvenes asesinados. Nos nos encontramos esforzando al límite en este empeño. En Madrid no va a imperar la ley de la selva como domina en las fiestas de la Mercé en Barcelona", indicó.
Por eso, el titular regional de Educación ha recalcado que fortalecerán el papel de la Educación para eludir el fenómeno de las pandillas y hechos violentos que, si bien ha apuntado que no han sucedido en los centros, estos tienen la posibilidad de ser rincón de captación de seguidores. "Tenemos que accionar antes que sea bastante tarde. Los enseñantes y equipos directivos son ejemplares están sensibilizados desde hace un tiempo. Pero en este momento requerimos ofrecer un paso mucho más, para ser mucho más simple y eficaz la tarea de los centros. La educación no solo es la mejor escalera popular, sino más bien asimismo se debe transformar en una tabla de salvación en esos teóricos", ha manifestado.
Por último, Ossorio explicó que la entrada en vigor de los protocolos es "instantánea" y que no va a suponer la contratación de sobra instructores o de otros expertos pues "el ahínco de contratación de este Gobierno en los últimos años fué increíble y con esos medios van a llevar a cabo esos protocolos".
El Gobierno regional ten en cuenta que actúa en temas de prevención con diferentes acciones, como los cien talleres festejados a fin de que los estudiantes distingan el origen de los enfrentamientos. También se han realizado tutoriales en 14 centros académicos el pasado junio con la colaboración de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. En total, el pasado curso se hicieron 16.071 ocupaciones en 1.638 institutos y también institutos en el Plan Directivo.
Para impedir el consumo de substancias estupefacientes se van a poner en marcha este otoño hablas en las que alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional van a poder investigar, pensar y enviarla inclinación que hay de sacarle relevancia a estos hábitos.
Por otro lado, se está construyendo un modelo de prevención --en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid--, al que se apuntaron mucho más de cien centros y cerca de diez.000 institucionales desde 3º de ESO. En él se abordan temas como la utilización de alcohol y otros narcóticos o el abuso de las pantallas, las comunidades o los juegos para videoconsolas.