Impulso a la solidaridad: 118 donaciones de médula ósea en la Comunidad, un 37% más que el año anterior.
MADRID, 20 de diciembre.
En la Comunidad de Madrid, las donaciones de médula ósea han experimentado un impresionante aumento del 37% en el último año, alcanzando un récord histórico con un total de 118 donaciones efectivas en 2024. Este notable crecimiento contrasta con las apenas 35 donaciones registradas hace cinco años, lo que subraya un cambio significativo en la cultura de la donación en la región.
Un ejemplo de este altruismo es José Ramón Martínez-Carbonell, quien compartió su experiencia al decidir formar parte del registro de donantes de médula. "El proceso es realmente sencillo. Solo necesitas un tubito más al donar sangre y, si tienes la fortuna de ser compatible con alguien, puedes salvar una vida", comentó entusiasta.
Las cifras hablan por sí solas: de las 35 donaciones efectivas en 2019, se ha pasado a 118 en 2024, lo que representa un aumento de 83 donaciones, es decir, un asombroso 237,1%. En el último año en particular, la cifra ha crecido en 32 donaciones, lo que se traduce nuevamente en un incremento del 37%.
Martínez-Carbonell describe su experiencia como donante de médula ósea como "brutal". Recordó el día que recibió la llamada informándole sobre la compatibilidad con un paciente: "Es algo que trasciende lo profesional y lo personal. Aunque no conoces al receptor, la sensación es increíble", expresó.
En cuanto a la demografía de los donantes en 2024, el 72% de ellos son hombres, lo que equivale a 85 donaciones, mientras que el 28% restante, es decir, 33 donaciones, corresponden a mujeres, según los datos oficiales de la Comunidad de Madrid.
Destaca que la mayor parte de los donantes, un 40%, se encuentra en el rango de edad entre los 26 y 35 años, con 47 donaciones efectivas. Además, el 30% de los donantes tiene entre 18 y 25 años, el mismo porcentaje que aquellos que están en el grupo de 36 a 45 años. Solo se ha registrado una donación en el grupo de mayores de 46 años.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia de que los jóvenes madrileños se inscriban en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) desde una edad temprana, dado que la mayoría de las solicitudes se originan en personas menores de 35 años.
Con este fin, el Equipo Médula del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid lleva a cabo diversas campañas de información y sensibilización; una de ellas es el Tour Médula Universidades, diseñado para acercar el mensaje a este perfil demográfico vital.
Entre los hospitales públicos madrileños, La Paz es el líder en donaciones, contabilizando 21 de ellas en 2024. Le siguen el Hospital 12 de Octubre, la Fundación Jiménez Díaz y el Ramón y Cajal, cada uno con 20 donaciones. Otros centros como el Gregorio Marañón, La Princesa y Puerta de Hierro han registrado 18, 14 y 5 donaciones, respectivamente.
La Comunidad de Madrid ha logrado reunir un total de 69.402 donantes, cerrando el año con 4.300 nuevos inscritos, lo que representa un 10% más respecto al objetivo establecido (3.963) en el Plan Nacional impulsado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Juan Diego Rodríguez Gambarte, médico hematólogo del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, ha expresado su gratitud a todos los que se han registrado como donantes este año, y ha destacado especialmente a los 118 que han realizado donaciones efectivas en alguno de los hospitales de la región.
Para muchos pacientes que padecen enfermedades graves como leucemias o linfomas, el trasplante de médula ósea representa la única alternativa viable. Este procedimiento involucra la donación de células madre sanguíneas, que se producen en el interior de los huesos y son esenciales para la formación de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Según estadísticas, solo un 25% a un 30% de los pacientes que necesitan este tipo de tejido tienen un familiar compatible. Esto significa que alrededor del 75% de ellos debe buscar un donante a través del REDMO, lo que resalta la necesidad crucial de ampliar el número de donantes disponibles.
Cuando el perfil genético de un donante coincide con el de un paciente, se le contacta para realizar una serie de pruebas que confirmarán su idoneidad y salud antes de proceder con la donación.
Para poder convertirse en donante de médula ósea, se deben cumplir ciertos requisitos: tener entre 18 y 40 años, un peso superior a los 50 kilogramos, un índice de masa corporal entre 20 y 35, y gozar de buena salud. Asimismo, es fundamental que el potencial donante esté debidamente informado sobre el proceso y comprometido con la solidaridad que implica.
Si se cumplen todas estas condiciones, se lleva a cabo una extracción de sangre que se analizará en el Centro de Transfusión para determinar el perfil de antígenos leucocitarios humanos del donante.
Los datos recopilados, junto con la información personal del donante, se introducen en los registros nacional y mundial. A través de una plataforma web, los interesados pueden conocer más sobre el proceso, resolver sus dudas y solicitar citas para los análisis correspondientes. Es crucial que cuanto más jóvenes sean los donantes, más tiempo permanecerán activos en el REDMO.
La donación efectiva puede llevarse a cabo hasta los 60 años, y en ocasiones, pueden pasar muchos años hasta que un donante encuentre un paciente compatible. La extracción de médula ósea puede realizarse a través de dos procedimientos: un 85% se lleva a cabo por vía periférica, similar a una extracción de sangre, aunque con un tiempo de duración aproximado de cuatro horas. Mientras tanto, alrededor del 15% de los casos requieren de un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, que utiliza médula de la cadera.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.