"Entre 2014 y 2023, la Comunidad registra 9,017 nuevos casos de VIH, con un 89% de hombres y demoras en el diagnóstico."
La Comunidad de Madrid ha sido testigo de un incremento alarmante en los casos de VIH, con un total de 9.017 nuevas infecciones registradas entre los años 2014 y 2023. De estos nuevos casos, un abrumador 89% corresponde a hombres, siendo las relaciones sexuales la principal vía de transmisión, lo que pone de relieve la necesidad de educación en salud pública y concienciación sobre este tema crucial.
Este 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, que este año se centra en el lema "Sigamos el camino de los derechos". Este mensaje busca articular la importancia de centrar los esfuerzos en los derechos humanos y en el liderazgo de las comunidades para eliminar el sida como amenaza a la salud pública para el año 2030. Sin embargo, queda mucho por hacer para lograr estas metas ambiciosas.
Según la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, desde 2020 se ha observado una estabilidad en los nuevos diagnósticos de VIH, tras un descenso en años anteriores. Las tasas de incidencia por cada 100.000 habitantes han disminuido significativamente, casi a la mitad durante este periodo, lo que muestra una ligera tendencia positiva aunque el problema persiste.
En el periodo mencionado, se notificaron un total de 12.146 personas diagnosticadas con VIH, de las cuales una proporción considerable, 3.129 personas (25,8%), eran residentes fuera de la Comunidad en el momento de su diagnóstico. Es especialmente preocupante que, de esta cifra, un 20,8% recibió el diagnóstico fuera de nuestro país.
El informe epidemiológico, actualizado hasta septiembre, revela que de 2014 a 2023, se diagnosticaron 9.017 nuevas infecciones de VIH en la región, predominando los hombres, que representan el 89% de los nuevos diagnósticos. Este dato es motivo de preocupación y requiere una atención urgente a la salud masculina y a la educación sobre prácticas sexuales responsables.
El retraso en los diagnósticos también es un factor crítico; el informe indica que el 21,7% de los casos diagnosticados en este periodo mostraron un nivel crítico de linfocitos CD4, lo que significa que la enfermedad estaba en una fase avanzada. A su vez, el 39,9% fue diagnosticado tardíamente, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de realizar pruebas más accesibles.
La edad media de diagnóstico se sitúa en 35,4 años, con el grupo de 20 a 39 años concentrando el 67,2% de los casos. Esta distribución etaria sugiere que los jóvenes son un grupo particularmente vulnerable y que se necesita fomentar la educación sobre salud sexual en esta franja de edad.
Las cifras muestran un descenso en la incidencia de VIH, pasando de 18,3 contagios por cada 100.000 habitantes en 2014 a 9,9 en 2023. No obstante, es esencial no bajar la guardia, ya que todavía estamos apenas por encima de los mínimos históricos registrados, lo que indica que el trabajo en prevención debe continuar.
Entre las vías de transmisión, el contacto sexual sigue siendo el predominante, con un 68,6% de los casos vinculados a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Esto plantea la cuestión de la necesidad de campañas educativas dirigidas específicamente a la población gay y a las prácticas de sexo seguro.
En este contexto, se registraron 1.440 casos de Sida entre las personas con VIH diagnosticadas en este periodo. Es alarmante que el 10,4% de las personas diagnosticadas de VIH también presentaron diagnóstico de Sida, lo que sugiere que muchos no acceden a tratamiento oportuno.
Además, el total de muertes atribuidas a VIH se eleva a 1.964, con una mayoría masculina, lo que sugiere que esta enfermedad sigue cobrando un precio elevado en vidas humanas. Es vital que se sigan reforzando los programas de prevención y educación sobre el virus, especialmente entre los hombres que tienen sexo con hombres y los usuarios de drogas inyectadas.
La atención a los pacientes de VIH continúa siendo insuficiente, considerando que 29.178 personas han sido atendidas en centros médicos durante los últimos cinco años, con un 18,5% de esos pacientes desarrollando Sida. Este porcentaje subraya la importancia de la detección y el diagnóstico temprano.
La Comunidad de Madrid anuncia un Plan de Prevención y Control de las ITS y el VIH para el periodo 2024-2030, que se centrará en incluir educación sobre salud sexual y garantizar el acceso a pruebas diagnósticas rápidas. Esta planificación es un paso positivo, pero aún queda un sendero largo por recorrer.
La Iniciativa para una respuesta coordinada al chemsex 2023-2026 también se destaca dentro de este plan, que pretende abordar problemas complicados asociados al consumo de sustancias y su vinculación con prácticas sexuales de riesgo.
La red de Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH cuenta con la participación de numerosos centros de salud públicos y ONGs, lo que permite ofrecer pruebas anónimas y gratuitas. La accesibilidad a estos servicios es crucial para avanzar en la lucha contra el VIH.
En el año 2023, estos servicios asistenciales han llevado a cabo 12.080 pruebas rápidas de VIH y 7.528 de sífilis, mostrando un crecimiento respecto al año anterior. Este incremento es un indicativo positivo, pero igualmente resalta la necesidad de continuar esforzándose en la concienciación y detección temprana del VIH.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.