Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

“El virus bovino causa preocupación en ganaderos madrileños, aunque se afirma que no es contagioso para los humanos”

“El virus bovino causa preocupación en ganaderos madrileños, aunque se afirma que no es contagioso para los humanos”

MADRID, 21 Sep.

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), conocida como el 'covid de las vacas', ha empezado a generar preocupación entre los ganaderos madrileños. Sin embargo, los expertos han recordado que esta enfermedad no se transmite al ser humano.

En declaraciones a Europa Press Televisión, Gerardo Blasco, ganadero de profesión, ha explicado que esta enfermedad supone un gran gasto económico, ya que los animales no engordan, no crecen y no se quedan embarazados a tiempo, lo que causa graves problemas. "Todas las vacas lo están pasando, algunas con menos problemas y otras con más, pero todo ello tiene un coste", ha destacado.

La EHE es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por 'culicoides', unos insectos similares a los mosquitos que se encuentran en la península ibérica. La forma de contagio es difícil de controlar, ya que, según el ganadero, "los mosquitos están por todas partes". "Se puede fumigar el campo un día y si los animales se encuentran en él, pero al día siguiente seguirá habiendo mosquitos", ha señalado.

El virus afecta a rumiantes como ciervos y vacas, y puede durar alrededor de dos semanas. Los síntomas que presentan los animales infectados son pérdida de peso, fiebre, cojera, debilidad y lesiones en la mucosa oral y nasal.

Alberto Díaz, veterinario clínico especializado en rumiantes, ha recordado que esta enfermedad no es contagiosa, ya que se transmite a través de vectores, en este caso, los mosquitos. Además, ha asegurado que no se transmite de ninguna manera al ser humano, ni por picadura de mosquito, ni por el consumo de alimentos de carne o leche, ni por contacto con pieles.

Respecto al control de la enfermedad, Díaz ha explicado que resulta complicado, pero ha mencionado la vacunación, aunque haya pocas dosis disponibles. "Iremos viendo cómo evoluciona la enfermedad en España", ha asegurado, explicando que en el primer año se convertirá en endémica y causará problemas, pero con el tiempo se establece un equilibrio y se desarrolla una inmunidad potente.

A finales de agosto, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior detectó dos muertes de reses afectadas por EHE en explotaciones de ganado vacuno de carne, además de dos nuevos focos en los municipios de El Escorial y Torrelaguna, y otro foco en animales salvajes.

Pese a que la mortalidad es baja, la Dirección General de Agricultura y Ganadería y Alimentación ha informado de que ha reforzado la vigilancia en las explotaciones ganaderas de bovino para detectar rápidamente cualquier sospecha relacionada con este virus.

Además, se están realizando inspecciones clínicas y tomando muestras serológicas y hisopos en las instalaciones registradas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) de los municipios cercanos a los ejemplares afectados.

Ante cualquier sospecha, es fundamental que los responsables de las explotaciones se pongan en contacto con los veterinarios o agrupaciones correspondientes para su diagnóstico y, en su caso, tratamiento y notificación.

La notificación en caso de detección de síntomas compatible con la enfermedad, además de ser obligatoria, es esencial para el seguimiento, evaluación y control de la misma. Además, las pruebas de diagnóstico se realizan con cargo al presupuesto de la Comunidad de Madrid.