Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El Palacio de Cibeles: de oficina de Correos a imán cultural en la milla del arte.

El Palacio de Cibeles: de oficina de Correos a imán cultural en la milla del arte.

MADRID, 7 de diciembre.

El icónico Palacio de Cibeles, un auténtico símbolo de la ciudad de Madrid, narra la rica historia de la capital española a través de sus majestuosas paredes. Desde su inauguración en 1919 como la sede central de Correos y Telégrafos, ha evolucionado a lo largo de los años para convertirse en un destacado centro cultural que atrae a un número récord de visitantes en la famosa milla del arte. Además, el palacio sigue cumpliendo una función institucional al albergar las oficinas del Ayuntamiento de Madrid.

Este monumental edificio, que antaño fue el Palacio de Telecomunicaciones, fue concebido a principios del siglo XX como la base operativa de Correos. Los elegantes diseños de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi resultaron ganadores en un concurso estatal celebrado en 1904, donde su propuesta combinó magistralmente la tradición con toques de modernidad.

En la actualidad, el centro cultural CentroCentro ofrece una exposición que relata la historia del edificio, comisariada por Jacobo Armero. Esta muestra se puede encontrar en las plantas 2 y 4, así como en el Mirador de CentroCentro, y ofrece una impresionante colección de documentos técnicos, imágenes históricas y testimonios de los eventos que este emblemático lugar ha presenciado a lo largo de su existencia.

La delegada de Cultura del Ayuntamiento, Marta Rivera de la Cruz, expresó en una reciente reunión con los medios su satisfacción por los esfuerzos realizados en el área de Cultura, Turismo y Deporte: "Hemos intentado trabajar en el propio espacio, creando un entorno muy accesible. La exhibición que detalla los orígenes de lo que fue la Casa de Correos ha atraído a una multitud que, curiosamente, al visitar el lugar, se ha quedado para disfrutar de otras actividades", indicó Rivera.

Un gran acierto cultural de este año ha sido la notable Colección Pérez Simón, que ya ha atraído a más de 55,000 visitantes. Esta destacada exposición, titulada 'Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón', presenta algunas de las piezas más exquisitas de esta colección privada, considerada entre los acervos más relevantes en el ámbito internacional.

La curaduría de la exhibición estuvo a cargo de Graciela Téllez Trevilla, Susana Martínez-Garrido y Roberto Fernández Castro. Su selección de obras ha sido inteligentemente estructurada en tres secciones temáticas que guían al espectador a través de distintas épocas y estilos artísticos.

La sección 'Maestros antiguos y primeros modernos' incluye obras de ilustres artistas como Lucas Cranach el Viejo, Bronzino, Rubens, El Greco, Murillo, Anton Van Dyck, entre otros. Por su parte, la sección del 'Siglo XIX' exhibe obras cautivadoras de maestros como Turner, Van Gogh, Cézanne, Monet y Joaquín Sorolla. Finalmente, en 'De las Vanguardias al arte actual' se encuentran las creaciones de artistas contemporáneos como Edvard Munch, Tamara de Lempicka y Takashi Murakami.

La Colección Pérez Simón no solo destaca por sus 4,000 piezas de pintura, escultura y dibujo, sino también por su impresionante biblioteca, que alberga más de 50,000 volúmenes y proporciona una base documental sólida para la colección.

Rivera de la Cruz enfatiza la importancia de cerrar el año con la exposición Pérez Simón, la cual califica como "la exposición de la temporada". "Debemos aprovechar esta oportunidad, ya que muchos visitantes que vienen por Pérez Simón terminan explorando el resto del centro", comentó, mientras esperaba que las cifras de asistencia superen las de años anteriores, aunque aún se aguardaban datos oficiales.

Además, CentroCentro acoge el Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, que proporciona información exhaustiva sobre los valores culturales que han llevado a esta área a estar incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Este centro interactivo utiliza paneles informativos, vídeos y tabletas para relatar la historia, el arte y la naturaleza que hacen del Paisaje de la Luz un lugar de "Valor Universal Excepcional". También se encuentra una maqueta del Paisaje, que se ilumina con un videomapping, mostrando su evolución a lo largo de los siglos.

Cada seis meses, una de las instituciones de la zona del Paisaje de la Luz expone algunas de sus piezas como entidad invitada, facilitando así un entendimiento más profundo del inestimable valor de este patrimonio cultural.