Crónica Madrid.

Crónica Madrid.

El mano derecha de Ayuso comparecerá el miércoles en el Supremo por el caso del fiscal general.

El mano derecha de Ayuso comparecerá el miércoles en el Supremo por el caso del fiscal general.

El Tribunal Supremo ha decidido convocar a un grupo de ocho periodistas para esclarecer la supuesta filtración de información sensible relacionada con un caso que involucra al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y el círculo cercano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El Jefe de Gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, está citado para comparecer como testigo el próximo miércoles a las 10:00 horas para proporcionar su testimonio en esta investigación que gira en torno a su relación con el novio de la presidenta, Alberto González Amador.

La decisión del magistrado Ángel Hurtado, encargado de las pesquisas, se produjo a raíz de las solicitudes realizadas por el propio García Ortiz y Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía provincial de Madrid, quienes argumentaron que la comparecencia de Rodríguez podría ser clave para aclarar la filtración de correos electrónicos entre González Amador y el fiscal Julián Salto, quien estaba investigándolo por presuntos delitos fiscales.

Los Servicios Jurídicos del Estado han señalado que hay indicios que sugieren que Rodríguez tuvo acceso a parte del contenido de esos correos, que empezaron a revelarse a la prensa alrededor del 13 de marzo. Detalles sobre esta filtración fueron proporcionados en un comunicado por la Fiscalía al día siguiente.

Las alegaciones se fundamentan en un artículo publicado por el diari.es el 17 de octubre, que afirmaba que Rodríguez fue el responsable de la primera filtración de secretos a los medios, así como en dos mensajes que compartió en la red social X a lo largo de ese período.

El primero de estos mensajes, publicado a las 22:41 del 13 de marzo, describía una situación caótica en la que la Fiscalía había ofrecido un acuerdo a González, pero luego se retractó debido a órdenes superiores. En su segundo mensaje del 17 de octubre, Rodríguez cuestionaba la veracidad de la información publicada, sugiriendo que esta revelación no era un engaño, sino que apuntaba a una falta de integridad dentro de la Fiscalía.

La Abogacía del Estado sostiene que los documentos en cuestión demuestran que Rodríguez propagó información que podría ser calificada de errónea respecto a las decisiones de la Fiscalía y que tuvo acceso a los correos correspondientes antes que los investigados mismos.

Por esta razón, se ha solicitado su testimonio para arrojar luz sobre aspectos clave como a qué correos tuvo acceso, quién le proporcionó dicha información, si divulgó contenido de estos correos y quién más tenía conocimiento de ellos antes de un momento crítico el 13 de marzo.

Se considera que esclarecer la identidad y círculo de personas que podrían haber compartido el contenido de estos correos es vital para la investigación, ya que, como señala la jurisprudencia, la revelación de un secreto a un periodista implica que deja de ser confidencial.

El juez Hurtado también accedió a la solicitud de García Ortiz de citar a ocho periodistas que informaron la noche del 13 de marzo sobre el contenido de los emails en cuestión. Los primeros dos de ellos comparecerán el mismo miércoles junto con los otros seis al día siguiente, comenzando a las 10:00 horas.

La Abogacía del Estado busca identificar quién fue el primero en hacer pública la información contenida en ese correo electrónico, ya que entender la chronología de los eventos es fundamental para resolver las incógnitas que rodean el caso.

Recordemos que a las 21:29 del 13 de marzo, 'El Mundo' publicó que la Fiscalía había ofrecido un acuerdo a González Amador. Tras esto, la Fiscalía General inició el proceso de investigación para obtener la cadena completa de correos entre la defensa y Salto, que estuvo en posesión de Rodríguez en minutos y se comunicaron rápidamente.

La cobertura mediática continuó cuando, a las 22:10, La Sexta reportó que González Amador había ofrecido un pacto a la Fiscalía, lo que llevó a que otros medios hicieran eco de esta versión hasta que, al día siguiente, la Fiscalía de Madrid emitió un comunicado detallando la cronología y el contenido de los emails.

Los Servicios Jurídicos del Estado solicitaron al Supremo que obtuvieran las publicaciones originales de La Sexta y 'El Mundo', argumentando que, en el corto lapso entre la recepción de los emails y su difusión, parece improbable un manejo ordenado de la información.

El magistrado también instó a ambos medios a proporcionar las versiones originales de sus informaciones publicadas a las horas mencionadas, como parte del esfuerzo por esclarecer los hechos.

El caso continuará su desarrollo con las próximas comparecencias de Salto y de la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra, que están programadas para el 16 de enero, además de los responsables de comunicación de las fiscalías implicadas, que rendirán cuentas el día 21.

Es vital recordar que la investigación se inició a raíz de la querella presentada por el novio de Díaz Ayuso, debido a un comunicado de prensa emitido por la Fiscalía de Madrid el 14 de marzo que buscaba desmentir lo que consideraba ser un "bulo".

No obstante, el Supremo determinó en octubre que no existía delito en el contenido de esa nota de prensa, ya que la información había sido publicada previamente. La atención, por tanto, se centra ahora en cómo se gestionó la filtración de los emails y la naturaleza de la información que ha circulado.

Finalmente, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ha señalado en su informe que la filtración de datos sobre la investigación de González Amador también podría haber sido responsabilidad de la Fiscalía General del Estado, evidenciado por un artículo que apareció en eldiario.es antes de los eventos que desencadenaron esta investigación.