El jefe de gabinete de Ayuso declara ante el TS en el caso García Ortiz: "Siempre hacia adelante con la verdad".
En la mañana del 8 de enero, el Tribunal Supremo (TS) de España recibió a Miguel Ángel Rodríguez, actual jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Su presencia se debió a su citación como testigo en el caso que se investiga por la supuesta filtración de información sensible relacionada con el novio de la presidenta, Alberto González Amador.
Al llegar al Tribunal, Rodríguez, en un gesto de confianza, declaró ante los medios de comunicación que su compromiso es con la verdad. Se presentó a pie, acompañado por un par de personas y sin la representación de un abogado, reiterando su obligación de "decir la verdad" en su declaración y asegurando que compartirá toda la información relevante que posea.
Cuando se le preguntó si temía ser imputado, contestó con firmeza: "¿Por qué?". En su opinión, no existen fundamentos para tal acusación, insinuando que las dudas sobre su implicación carecen de base real.
Rodríguez agregó que aún no había tenido la oportunidad de hablar directamente con la presidenta Díaz Ayuso sobre el asunto. Además, hizo alusión a la denuncia presentada en su contra por el PSOE, concerniente a la revelación de datos de dos periodistas del diario 'El País', señalando que la denuncia llegó 10 meses después de los hechos, lo que le pareció sospechoso.
El instructor del caso, Ángel Hurtado, convocó a Rodríguez y a otros periodistas en calidad de testigos, accediendo así a la solicitud hecha por García Ortiz, el fiscal general del Estado, y Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía provincial de Madrid, quienes también son objeto de la investigación, con el objetivo de esclarecer la filtración de correos electrónicos entre la defensa de González Amador y el fiscal Julián Salto encargado de la investigación por delitos fiscales.
Según la Abogacía del Estado, "existen indicios" que sugieren que Miguel Ángel Rodríguez tuvo acceso, al menos parcialmente, al contenido de dichos correos, que fueron divulgados públicamente la noche del 13 de marzo, y sobre los cuales la Fiscalía emitió un comunicado al día siguiente.
La Abogacía se basó en un informe publicado el 17 de octubre por eldiario.es, que revelaba que Rodríguez habría sido el primer responsable de la filtración, así como en mensajes que había compartido en la red social X. En uno de estos mensajes, del propio Rodríguez, se mencionaba una situación caótica en la que la Fiscalía ofrecía un acuerdo a González Amador, solo para luego retractarse siguiendo instrucciones de "arriba".
En otro mensaje, Rodríguez desafiaba la percepción de "bulo", insistiendo en que si compartía información proveniente de un correo oficial de la Fiscalía que sugería un acuerdo, entonces la confusión recaía sobre las acciones de la propia fiscalía.
La Abogacía argumentó que los documentos en cuestión evidencian, independientemente de su veracidad, que Rodríguez diseminó información potencialmente falsa sobre la actuación de la Fiscalía y que, además, tuvo acceso a correos electrónicos relevantes antes de que los investigados pudieran hacerlo.
Por lo tanto, se solicitó su testimonio para esclarecer detalladamente los siguientes aspectos: qué correos electrónicos obtuvo, quién se los proporcionó, si divulgó información relacionada con ellos, y quiénes conocían su contenido antes de las 21:54 horas del 13 de marzo de 2024.
Los Servicios Jurídicos del Estado subrayaron que era necesaria esta diligencia para identificar a las personas que potencialmente pudieron divulgar el contenido de los correos involucrados en este caso.
Se recordó que, conforme a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la revelación de un secreto o información reservada exime a quienes la divulgan de considerar la información como confidencial.
En este contexto, se subrayó la importancia de determinar si Rodríguez, quien tuvo acceso parcial a los correos, conocía quiénes eran los periodistas que pudieron haber tenido información sobre ellos antes de su divulgación pública.
Adicionalmente, el magistrado accedió a la petición del fiscal García Ortiz y de Rodríguez para citar a otros ocho periodistas que informaron sobre el contenido de los correos esa misma noche. Dos de estos periodistas comparecerán el miércoles, mientras que los demás testificarán el jueves.
La Abogacía del Estado también solicitó estas citaciones para precisar quién fue el primero en filtrar el contenido del correo electrónico y la hora en que esto ocurrió, ya que ambos aspectos son cuestionamientos que en este momento proceso es difícil de resolver sin testimonios.
El 13 de marzo, a las 21:29, 'El Mundo' ya había publicado que la Fiscalía ofrecía un pacto a González Amador; desde ese momento, según se indica en el sumario accesible a Europa Press, la Fiscalía General del Estado emprendió acciones para recopilar todos los correos entre la defensa y el fiscal Salto, que luego, en un intervalo breve, fueron enviados a Rodríguez y posteriormente a otro medio de comunicación.
Cuando La Sexta informó a las 22:10 que era González Amador quien ofrecía un pacto, otros medios comenzaron a replicar esta narrativa, lo que conducía a la Fiscalía de Madrid a emitir, al día siguiente a las 10:20, una nota donde explicaba la cronología y el contenido de esos correos.
Los Servicios Jurídicos del Estado solicitaron al Supremo que obtuviera las noticias originales de La Sexta y 'El Mundo' para esclarecer la rapidez con que se divulgó la información, señalando que parece bastante improbable que, en el breve lapso de diez minutos, se filtrara el contenido y se elaborara una noticia a partir de ello.
El magistrado accedió a esta solicitud, instando a ambos medios a que remitiesen las noticias publicadas en los tiempos mencionados.
Es importante recordar que la investigación judicial se originó por la querella presentada por el novio de Díaz Ayuso tras la nota de prensa emitida el 14 de marzo por la Fiscalía de Madrid, en la que la institución buscaba desmentir lo que describían como un "bulo", haciendo referencia a una información publicada horas antes en 'El Mundo', que implicaba erróneamente que el fiscal fue quien ofreció el pacto en lugar de González Amador.
El Tribunal Supremo decidió, el 16 de octubre, no considerar delito la nota de prensa de la Fiscalía porque la información divulgada ya había sido previamente publicada en otros medios. En consecuencia, el foco de la investigación se centró en la filtración de los correos electrónicos a los medios la noche del 13 de marzo.
Por último, se añadió que un informe elaborado por la Guardia Civil, durante el análisis del teléfono móvil requisado a Rodríguez, responsabilizaba a la Fiscalía de haber filtrado a la prensa la existencia de la investigación sobre González Amador por supuestos delitos fiscales, noticia que fue publicada por eldiario.es el 12 de marzo a primera hora de la mañana.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.