El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este miércoles el Proyecto de Ley de Economía Circular, una iniciativa que busca mejorar el medio ambiente regional y promover un sistema productivo más eficiente en el uso de los recursos naturales. Este proyecto no añadirá tasas ni impuestos, evitará gastos innecesarios y tiene como objetivo fomentar la generación de empleo y atraer inversores.
MADRID, 8 Nov. - El Proyecto de Ley de Economía Circular de la Comunidad de Madrid ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno. Este proyecto tiene como objetivo mejorar el medio ambiente regional y reducir la burocracia sin añadir tasas o impuestos. Además, busca establecer un nuevo sistema productivo más eficiente en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El texto del proyecto será enviado a la Asamblea de Madrid para su aprobación y se espera que entre en vigor a principios de 2024, ya que la normativa anterior fue descartada debido a las elecciones celebradas el pasado verano.
El consejero de Medio Ambiente, Interior y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha destacado que este proyecto de ley cuenta con nuevas aportaciones de los colectivos del sector, quienes participaron en su proceso de elaboración.
La Ley de Economía Circular establecerá un nuevo modelo que promueva la reutilización y el reciclaje, maximizando así el ciclo de vida de los materiales y evitando la generación de residuos. Este nuevo sistema productivo y de consumo será más respetuoso con el medio ambiente y estará en línea con las directrices de la Unión Europea. Además, se espera que impulse la creación de oportunidades para las empresas y los municipios de la región, así como avanzar hacia el vertido cero.
Desde el Gobierno regional aseguran que esta norma es incentivadora y no impositiva, evitando así la burocracia y los gastos innecesarios. Además, buscan beneficiar tanto al medio ambiente como a la economía, la sociedad y el ámbito académico. También se enfocan en reforzar la seguridad jurídica, eliminar la hiperregulación, proteger el entorno, impulsar la sostenibilidad y generar empleo y riqueza.
El objetivo de esta ley es fomentar un uso responsable de los recursos naturales, incrementar la vida útil de los productos y promover su reciclaje y reutilización en la cadena de producción.
En cuanto al apoyo a los municipios, el Gobierno regional tiene previsto construir instalaciones de tratamiento de residuos más grandes y modernas, financiando el 50% de su costo para cumplir con las exigencias de la Unión Europea.
Por otro lado, el proyecto propone brindar mayor flexibilidad a los municipios para adaptarse a su realidad, estableciendo un mínimo de puntos de recogida selectiva por localidad y unidades móviles. También se asegurará la prestación de los servicios mínimos relacionados con la recogida y tratamiento de residuos.
En cuanto al crecimiento económico, se brindará apoyo a las empresas para garantizarles seguridad jurídica y promover procesos respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, se permitirá el uso de cenizas de combustión de biomasa como fertilizante o la transformación de recortes de poliestireno en aislantes para la construcción.
Además, se propone la figura de la inversión empresarial "de interés estratégico" para la economía circular en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de atraer inversiones estratégicas.
Una vez aprobada la Ley de Economía Circular, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior desarrollará la nueva Estrategia de Economía Circular 2025/32, que buscará transformar el actual modelo de depósito en vertedero hacia uno de tratamiento de residuos. Se espera que este proceso comience por las Mancomunidades del Noroeste y del Sur, a las cuales se destinarán 450 millones de euros en los próximos 20 años para su modernización y desarrollo.